Ya están los finalistas del II Concurso Internacional de Baile Flamenco Jaleos Extremeños: Hugo Sánchez, María Canea, Carmen Yanes, Silvia Fernández y Anaïs Ribas, junto con las dos reservas Kotoha Setoguchi y Lorena Alférez, son los bailaores y bailaoras que subirán el escenario del Teatro López de Ayala de Badajoz el próximo 2 de octubre, en la gala final. Los premios se repartirán en un Primer Premio de 9.000 € más trofeo; un Segundo Premio de 4.000 € más diploma; y un Tercer Premio de 2.000 € más diploma.
El jurado, compuesto por Cristina Hoyos, Rubén Olmo, Patricia Guerrero, La Lupi y Juan Carlo Guajardo, reconoce en las candidaturas presentadas un reflejo de la calidad, la diversidad y la vitalidad del flamenco actual. Además, ha destacado el elevado nivel artístico de las candidaturas, que han reflejado una amplia diversidad tanto generacional como estilística. Así, el rango de edad ha abarcado desde la juventud temprana (18-19 años), pasando por una juventud consolidada (20-30 años), hasta la plenitud artística (30-40 años); una amplitud que, como ha señalado el jurado, “permite apreciar la convivencia intergeneracional: desde jóvenes promesas con gran proyección de futuro hasta intérpretes con trayectorias ya sólidas y reconocidas a nivel nacional e internacional”.
Asimismo, el jurado ha resaltado la versatilidad de estos artistas, “que complementan el flamenco con otras disciplinas, aportando frescura y un lenguaje personal, así como la presencia de intérpretes de mayor experiencia que representan la madurez del flamenco en los grandes escenarios”. Esto junto con la variedad de los palos interpretados (Jaleos Extremeños, Soleá, Bambera, Taranto, Alegrías, Caña, Seguirilla, Jaleos, Soleá por Bulería y Fandango) es una muestra tanto de la tradición como de la capacidad de exploración creativa que reinan en el flamenco.
En este sentido, el jurado ha subrayado de manera especial “la presencia de los Jaleos Extremeños, un palo autóctono de Extremadura y de la ciudad de Badajoz, con un soniquete característico y una identidad propia que lo diferencia dentro del universo flamenco” y ha puesto en valor “la valentía y creatividad de los concursantes que se han presentado para bailar por Jaleos Extremeños, pues sus propuestas suponen una aportación fundamental para el desarrollo y consolidación de este estilo, contribuyendo a la creación y proyección del baile por jaleos extremeños”.
El 2 de octubre, en la gala final, el jurado determinará los ganadores de los tres galardones principales del certamen, que contemplan una dotación económica directa y reconocimiento institucional: un Primer Premio de 9.000 € más trofeo; un Segundo Premio de 4.000 € más diploma; y un Tercer Premio de 2.000 € más diploma.
Además de los tres premios oficiales, el jurado concederá un premio que consiste en la contratación profesional de tres días en el Tablao Flamenco del Centro Cultural Flamenco de Madrid, una oportunidad directa de inserción profesional en el circuito artístico; y un Premio TikTok de 500 € a la mejor “patá por jaleos” compartida en esta red social, en una apuesta por conectar el flamenco con las nuevas plataformas digitales.
Y entre todos los inscritos (no solo los finalistas), en base al potencial formativo y artístico de los candidatos, el jurado también concederá becas y estancias de formación a participantes seleccionados entre todas las candidaturas presentadas. Estas becas constituyen una oportunidad única para aprender y desarrollarse junto a referentes del flamenco actual: dos Becas de formación en el Ballet Nacional de España de dos semanas de duración; y una Estancia formativa en el Ballet Flamenco de Andalucía, en un entorno de excelencia artística. Con esta diversidad de premios, el Concurso de Jaleos Extremeños no solo celebra el talento emergente, sino que lo acompaña, lo impulsa y lo proyecta hacia el futuro.
Sobre los finalistas y reservas
Desde Madrid hasta Huelva, Sevilla, Granada o Francia, los cinco finalistas encarnan la riqueza del flamenco contemporáneo. Hugo Sánchez, madrileño que comenzó su carrera a los 10 años, ha llevado su arte a escenarios nacionales e internacionales y ha colaborado con artistas como Patricia Guerrero y Salvador Távora. Siguiendo su propio camino, María Canea combina una sólida formación en la Fundación Cristina Heeren con una proyección internacional que la ha llevado desde India hasta Francia, y sus premios, como la Bandera de Andalucía, avalan su versatilidad.
De Sevilla llega Carmen Yanes, bailaora versátil que une flamenco, danza española y ballet clásico, y que compagina la actuación en tablaos emblemáticos con la docencia, destacando por su delicadeza en el Taranto. Desde Granada, Silvia Fernández ha evolucionado desde sus primeras actuaciones en tablaos locales hasta estrenar espectáculos propios, mostrando una danza que une técnica y emoción. Y, por su parte, Anaïs Ribas ha completado su formación con grandes referentes del flamenco y la danza contemporánea, destacando en tablaos y peñas de Sevilla como la Peña Torres Macarena o Las Setas.
Como reservas del concurso, Kotoha Setoguchi y Lorena Alférez destacan, igualmente, por su talento y formación. La primera, bailaora japonesa, se formó en Tokio y Yokohama y completó sus estudios en Sevilla gracias a una beca del Gobierno de Japón. Ha sido reconocida con los primeros premios en el Concurso Flamenco Puro de Jerez o el XXII Flamenco Renaissance, entre otros. Por su parte, la cordobesa Lorena Alférez comenzó a bailar a los dos años y se formó en el Conservatorio