El Ciclo de conciertos «Manuel de Falla» comienza la temporada en la Casa de Granada en Madrid el sábado, 29 de noviembre de 2025 (20 h), con el cante flamenco como protagonista, en recuerdo de Pepe Marchena y Curro de Utrera. Pondrá voz a este homenaje l cantaor Juan Estévez de Córdoba. Foto Pepe Marchena.
Es difícil encontrar un nombre, en toda la historia del flamenco, que haya suscitado unas pasiones tan arrebatadoras, tanto a favor como en contra, como Pepe Marchena. Ambos, seguidores y detractores, lo son, en ocasiones, hasta las últimas consecuencias. El Niño de Marchena, junto a Silverio Franconetti, Antonio Chacón, Manuel Torre, Pastora Pavón, Manuel Vallejo, Manolo Caracol, Antonio Mairena, Fosforito, Enrique Morente o Camarón de la Isla, entre otros, pertenece a ese Olimpo que la historia del cante flamenco ha ido construyendo.
Decía Chano Lobato, el gran cantaor de Cádiz, que él y Curro de Utrera habían nacido el mismo año; el año de los poetas: 1927. Sin embargo, no ha habido ningún flamenco, a excepción de Curro de Utrera, que se haya mantenido encima de un escenario durante más de 70 años consecutivos. Impresionante.
Magnífico cantaor y seguidor de Pepe Marchena, mantuvo sus cualidades prácticamente «intactas» hasta sus últimas actuaciones con casi 85 años. Los que tuvimos la inmensa suerte de verle en directo, ya muy mayor, no lo olvidaremos nunca.
El cantaor que rinde homenaje a estos dos grandes maestros  es Juan Estévez de Córdoba, que fue, en sus comienzos, apadrinado por Curro de Utrera y seguidor de la Escuela Marchenera. Estará acompañado por la guitarra del maestro Pepe Núñez.
El precio de las localidades será de entre 22 a 18 euros (socios tienen un descuento de 6 euros según eel tipo de entrada) e incluye, como siempre, la entrada al concierto más un ágape que se ofrecerá a público e intérpretes después del recital. Imprescindible reservar antes en info@casadegranada.es, o en los teléfonos 91 365 33 28 // 660 95 78 63. Las entradas se compran allí mismo, en la Casa de Granada, el día del concierto desde 45 minutos antes del comienzo del evento. No son numeradas y no se admite tarjeta de crédito, solo efectivo.
PEPE MARCHENA Y CURRO DE UTRERA: DOS GRANDES DEL CANTE
No hay duda alguna de que Pepe Marchena (Niño de Marchena) es, si no el más, sí uno de los cantaores más controvertidos de la toda la historia del flamenco.
Dotado de una personalidad abrumadora, seguidor de la escuela de Antonio Chacón -a su manera-, creador del cante por colombianas y numerosos estilos de fandangos, pionero en ponerle música a las poesías y dueño de un repertorio extensísimo, es la principal figura de todas aquellas que formaron parte de la llamada Ópera Flamenca que tanto furor causó, entre el gran público, en las primeras décadas del siglo XX.
Natural de Marchena (Sevilla), sin ningún apoyo familiar, pero con una afición desmedida, tuvo varios oficios que alternaba por las noches cantando en distintas ventas, hasta que debutó en el Café Novedades de Sevilla junto a Pepe Pinto y El Carbonerillo. En 1921 hace su aparición en Madrid. Cada vez más solicitado pasa a actuar en teatros relevantes de la capital como el Teatro de la Latina, el Novedades o el Teatro Pavón. En 1925, junto a Antonio Chacón y Ramón Montoya, tuvo una de sus más emblemáticas actuaciones en la inauguración del Patio Flamenco del hotel Alfonso XIII de Sevilla. Su carrera, tanto nacional como internacional, es incomparable. En 1952 se le adjudica una calle con su nombre en Marchena y, en 1974, se le concede la Medalla de Oro de su ciudad natal.
CURRO DE UTRERA
Nacido en Utrera, aunque afincado durante muchos años en La Guijarrosa (Córdoba), donde falleció, Curro de Utrera decidió pasear el nombre de su localidad natal por donde quiera que cantó. Gran admirador de Pepe Marchena, comenzó su andadura flamenca de la mano del maestro en aquellos durísimos años 40 del siglo pasado, grabando, con apenas 16 años, su primer disco de pizarra.
Amigo entrañable de Enrique Montoya y, posteriormente, de Juanito Valderrama, se crio en Utrera junto a Fernanda, Bernarda, Perrate o Gaspar de Utrera. Fue con el tiempo inclinándose hacia los estilos de Córdoba y otros cantes menos interpretados, cantando letras que grandes poetas, como Rafael de León, escribieron para él. Excelente cantaor, acompañado durante muchos años de su inseparable, y magnífico guitarrista, Luis Calderito, se ha convertido casi en una leyenda al ser el único flamenco con una carrera de más de 70 años de manera ininterrumpida.






