Pedro Heredia Reyes, Pedro el Granaino para el flamenco, es el próximo artista que visitará Logroño, Palencia y Vitoria en la Gira flamenca del Norte, con la guitarra de Antonio Patrocinio. Teatro Bretón de Logroño, Jueves-27 de febrero. Teatro Principal de Palencia, Viernes-28 de febrero. Centro Cívico Hegoalde de Vitoria-Gasteiz, Sábado- 1 de marzo. Por Fernando Pastor. Foto @CeliadeCoca
- En su nombre artístico lleva la tierra que le vio nacer, Granada, pero usted se hace artista en Sevilla
En mi casa, en Granada, en las fiestas sonaban cantaores como Tomás Pavón, o Manuel Torre, pero no sabía ni quiénes eran. Con 18 años me trasladé a Sevilla y cuando ya llevaba allí unos 10 años comencé a ir a alguna fiesta. Así, una noche me escucharon varios artistas, entre ellos Farruquito, quien me propuso ingresar en su compañía. Respondí que no, que yo tenía mi trabajo y no pensaba dedicarme profesionalmente a cantar, pero con el tiempo me convencieron y entré en su compañía.
- Con Farruquito participó en la película Flamenco, flamenco, de Carlos Saura
Sí, yo era el que le cantaba en un maravilloso zapateado que hizo en la película.
- Entonces sus inicios fueron cantando atrás
Así es, hasta 2011. Después el Festival de Jerez, la Bienal de Sevilla, festivales o peñas quisieron contar conmigo, y me di cuenta de que tenía cosas que decir delante. En el atrás es igual o incluso más complicado que en el delante, pero yo creo que tenía cosas que decir delante.
- Usted, camaronero declarado, ¿cómo valora la figura de Camarón?
Fue un genio y un espejo en el que nos reflejamos los de su generación y posteriores. Camarón es el que me hizo cantar. Participé en un documental de Canal Sur sobre la Leyenda del Tiempo hablando de su biografía y de su vida, el genio de La Isla, el mejor artista español de todos los tiempos.
Hemos tenido la suerte de vivir en la época de Camarón y de Enrique Morente.
- No es muy proclive a presentarse a concursos
No, pero tienen cosas buenas, suponen un empujón en la carrera y significan un reconocimiento a un trabajo. El Giraldillo al cante de 2020 para mí fue muy bonito, en un certamen como la bienal de Sevilla en el que participan figuras tan importantes.
Pero el mejor premio es poder seguir trabajando y encontrarme con el público.
- Ha colaborado con otros artistas, y en una ocasión acaparó la atención de los programas deportivos, justamente un 28 de febrero, misma fecha que su actuación en Palencia, ¿cómo fue eso?
Sí (risas). Vicente Amigo me llamó para colaborar en un tema que tituló Las Cuatro Lunas, dentro de un disco que se estrenó un 28 de febrero, Día de Andalucía. El futbolista Sergio Ramos quiso felicitar a todos los andaluces ese día y lo hizo diciendo por sus redes sociales que iba a entrenar y en el coche estaba “escuchando y cantando Las Cuatro Lunas, un tema de Vicente Amigo y Pedro El Granaino”. Se hizo viral, y me empezaron a llegar montones de whatsapp diciéndome “Perico, que has salido en la sección de deporte de todas las cadenas de televisión”. Ya no era una noticia de flamenco sino de deportes. Fue muy bonito.
- Usted es más de directos que de discos, pero creo que además de colaborar en discos de otros artistas un disco suyo está al caer
Soy de los que pienso que la carrera de un artista son los directos, el contacto con el público. Pero estoy pendiente de sacar un disco, pues la afición ya lo demanda.
Hice un preestreno en la Bienal de Sevilla. Hay una soleá, muy bonita, una vidalita muy bonita también, una seguiriya, unos tangos, unas bulerías con letra del Homenaje a los grandes que canté en un espectáculo de Farruquito y desde entonces la hice mía y la gente me la pide.
El disco se llamará Dicen que para cantar. En Palencia cantaré algo de lo que estamos grabando para este disco.
- Esa es la finalidad de esta Gira Flamenca del Norte
Al principio cuando escuchaba hablar de la Gira Flamenca del Norte lo veía como algo muy lejano, pero ahora cada vez que participo siento una gran responsabilidad. Es de las veces que uno disfruta del trabajo (no siempre se disfruta en el escenario, a veces se pasan fatigas). Estoy deseando que llegue porque es una sensación muy bonita sentir cómo la gente del norte ama y respeta el flamenco.
- Usted que ha actuado en infinidad de países, ¿en el extranjero ocurre lo mismo?
Quizás si, por el hecho de que en el extranjero no existe el flamenquito, que es algo que aquí ha hecho mucho daño al flamenco.
- En esta gira le acompañará su guitarrista habitual, Antonio de Patrocinio, ¿es importante la compenetración?
Antonio es mi escudero, fue muy bonito encontrármelo en el camino. Fui a verle un día que tocaba para el Pele en Sevilla, me acerqué a saludarlo y hubo como un idilio. Después coincidimos en un festival en el que me dieron a escoger a uno entre los tres guitarristas que había en el festival y no lo dudé. Desde ese día actuamos juntos. Es muy importante para un cantaor tener al lado un buen guitarrista y buen compañero. Llevamos ya más de 10 años juntos, y con su acompañamiento me gusta mucho cantar soleares, mientras que antes me identificaba más con las seguiriyas. En general me gustan mucho los palos jondos.
- ¿Cómo ve el futuro del flamenco?
Hay una generación de cantaores, guitarristas y bailaores que va a dejar huella en el flamenco. Tienen calidad, estudios, profesionalidad… El flamenco se ha profesionalizado muchísimo en esta época que nos ha tocado a nosotros.