Saltar al contenido

Se presentan dos nuevas sociedades flamencas en Barcelona: La Peña del Poble-sec y el Club de Coleccionistas

 Barcelona está viviendo un momento excelente en su afición al flamenco, al que se han sumado dos nuevas iniciativas y espacios para el flamenco: la creación de la Peña Flamenca del Poble-sec y del primer Club de Coleccionistas Flamencos de Barcelona (CCFB). Foto: actuación espontánea en Bodega La Capitana.

Ambas propuestas comparten una misma filosofía: acercar el flamenco a nuevos públicos, generar comunidad y hacer de este arte algo más participativo y abierto a la ciudadanía. La nueva Peña Flamenca del Poble-sec, con sede itinerante, y el CCFB, con sede en la Bodega La Capitana, se presentan como un nuevo epicentro cultural del flamenco en Barcelona, un punto de encuentro con iniciativas para promover este arte en la ciudad como Tardes de vino y cantes, en la Bodega La Capitana, y la exposición de vinilos Las pioneras, entre otras actividades.

La presentación reunió a artistas y aficionados y contó con la participación de Edgar Platón, director de la peña y guitarrista; Gabriel Mas, impulsor del CCFB y propietario de la Bodega La Capitana; y Cathy Claret, cantante, compositora y creadora del Museo del Flamenco Pop.

La Peña Flamenca del Poble-sec: un espacio para vivir, aprender y compartir el flamenco

La Peña Flamenca del Poble-sec es un espacio abierto dedicado a la difusión, el aprendizaje y la vivencia del flamenco en todas sus expresiones. La peña nace con la voluntad de convertirse en un punto de encuentro para aficionados, artistas y vecinos, y de fortalecer los vínculos culturales entre el flamenco y la vida comunitaria del barrio.

Entre sus principales actividades habrá cursos y talleres de guitarra, baile, palmas y cante flamenco, así como conciertos en formato íntimo, charlas, tertulias, proyecciones de documentales, festivales y celebraciones populares. Además, la peña organizará excursiones a los tablaos de la ciudad, ofreciendo una experiencia directa con el mundo flamenco barcelonés.

Las actividades tendrán lugar principalmente en el barrio del Poble-sec, tanto al aire libre como en espacios emblemáticos como los centros cívicos del barrio: el Centre Cívic Albareda o el Sortidor. La Peña Flamenca iniciará oficialmente sus actividades con una jornada de puertas abiertas el domingo 30 de noviembre, en la que todo el mundo podrá participar en una muestra de los talleres e inscribirse como socio o socia ese mismo día.

El director de la peña, Edgar Platón, ha comentado que la creación de la Peña Flamenca del Poble-sec es un sueño compartido por todas las personas que aman el flamenco como una expresión cultural, artística y popular. El objetivo es acercar este arte a todo el mundo, crear un espacio de convivencia, aprendizaje y disfrute donde se encuentren aficionados, artistas y vecinos del barrio: “Queremos que la peña sea un punto de encuentro abierto, vivo y arraigado en el Poble-sec, donde el flamenco se viva en todas sus formas: el cante, el toque, el baile, la palabra y la convivencia. Nuestras actividades —talleres, conciertos, tertulias, proyecciones y fiestas populares— nacen con la voluntad de mantener viva la tradición y, al mismo tiempo, dar espacio a las nuevas generaciones de flamencos y flamencas”.

El Club de Coleccionistas de Flamenco de Barcelona, para los nostálgicos del vinilo y del sonido analógico

El CCFB es un espacio pensado para todos aquellos nostálgicos del vinilo y del sonido analógico que deseen compartir y disfrutar del patrimonio sonoro del flamenco. Cada jueves, el club invitará a un coleccionista o aficionado a presentar una selección de sus grabaciones más queridas, compartiendo historias, contexto y anécdotas sobre los discos y artistas que conforman la memoria viva del flamenco.

El público asistente también tendrá la oportunidad de llevar sus propios vinilos para escucharlos y comentarlos, creando así un espacio abierto al conocimiento, la conversación y el disfrute del legado musical flamenco en 78, 45 y 33 revoluciones.

El ciclo se iniciará el jueves 14 de noviembre a las 19 h, con la participación de la reconocida coleccionista Cathy Claret, en una sesión inaugural abierta a todos los amantes del flamenco y del vinilo.

Gabriel Mas, creador del CCFB y propietario de la Bodega La Capitana, ha comentado que este proyecto nace de la pasión y del profundo respeto por el flamenco y por su historia. A través del Club de Coleccionistas de Flamenco de Barcelona se quiere dar voz y espacio a todos aquellos que, durante años, han guardado, cuidado y amado el legado musical flamenco a través de sus discos y colecciones particulares. La Bodega La Capitana es un homenaje a Carmen Amaya, símbolo de autenticidad, fuerza y libertad, y al mismo tiempo un espacio de encuentro para nuevas generaciones de flamencos, aficionados y amantes de la cultura: “Creemos que el flamenco es mucho más que música: es memoria, identidad y emoción compartida. Por eso queremos que cada sesión, cada copa de vino y cada cante que suene aquí contribuya a mantener viva esta tradición y a hacerla crecer en el corazón de Barcelona.”

Tardes de Vinos y Cantes en la Bodega La Capitana

Cada sábado por la tarde, la Bodega La Capitana acogerá las Tardes de Vinos y Cantes, sesiones que combinarán degustaciones de vinos del Marco de Jerez con el toque y el cante de jóvenes flamencos de Barcelona y alrededores. Un entorno íntimo y con encanto llamado a convertirse en un espacio de referencia para la cultura flamenca en Barcelona.

Exposición Las Pioneras a Barcelona

La artista, compositora y productora Cathy Claret ha llegado a Barcelona para presentar una nueva etapa de su proyecto Museo del Flamenco Pop, un museo itinerante que pone en valor la memoria musical de los artistas gitanos que han fusionado el flamenco con otros estilos como el pop, el rock, el soul, la electrónica o los ritmos urbanos.

El proyecto, nacido de su pasión por el vinilo y por la historia del pueblo gitano, reúne más de mil discos originales, casetes y materiales gráficos que trazan la línea evolutiva del flamenco pop desde los años sesenta hasta la actualidad. El museo, que ya ha pasado por espacios como la Bienal Internacional ManifestaR, el Centro Penitenciario de Castellón o el Festival Internacional Mosaique Gipsy Bohème en Francia, continúa ahora su gira con una muestra especial dedicada a las mujeres pioneras del flamenco contemporáneo.

Esta nueva sección del museo, titulada Las Pioneras, está dedicada a las artistas gitanas que abrieron camino fusionando el flamenco con otras músicas, desde los años setenta hasta hoy. A través de un trabajo de investigación biográfica y musical, Cathy Claret ha reconstruido sus historias con el testimonio directo de familiares y colaboradores, recuperando nombres y trayectorias que a menudo habían quedado invisibilizadas.

Cathy Claret ha explicado que el Museo del Flamenco Pop es un proyecto profundamente personal, nacido de su amor por el vinilo y de la necesidad de reivindicar a los artistas gitanos que, desde los años setenta, fusionaron el flamenco con otras músicas. Según la artista, cada exposición es una oportunidad para redescubrir estas figuras y entender su aportación a la historia musical contemporánea: “La exposición Las Pioneras es un homenaje a las mujeres gitanas que rompieron barreras y que, pese a su enorme talento, han sido invisibilizadas en la historia oficial. Este museo no es solo una colección, sino “un acto de justicia, de amor y de memoria hacia el arte gitano y hacia todas las mujeres que abrieron caminos

Diseñado por Nubemedia.