La Gira Flamenca del Norte, toca a su fin, con el espectáculo titulado Arte Flamenco Clásico, del que son protagonistas en primer lugar el guitarrista alicantino Alejandro Hurtado y posteriormente la bailaora madrileña Estela Alonso con su compañía. Entre ambas actuaciones, como nexo de unión, protagonismo conjunto con la interpretación de la Gran Jota de Francisco Tárrega adaptada por el guitarrista y coreografiada por la bailaora. Fernando Pastor. En la foto Estela Alonso, por Carlos Sánchez
ALEJANDRO HURTADO, guitarrista
Foto @glimpsense
- Comienza muy pronto a tocar la guitarra, ¿cómo fueron sus inicios?
Comencé a tocar la guitarra con nueve años. Me llamaba la atención la música y compré libros infantiles de la historia de músicos como Mozart, Bach, etc. Después un amigo me propuso ir con él a clases de guitarra, con un profesor particular que sin pedírselo me ponía cositas de flamenco y me explicaba cada palo. Así aprendí nociones básicas de flamenco. Después me matricule en el conservatorio de mi pueblo, San Vicente de Raspeig (Alicante), allí impartían guitarra clásica pero lo adapto a las formas del flamenco, que era lo que me gustaba.
En 2004 compré una antología de Paco de Lucía que se publicó con motivo de haber obtenido el Premio Príncipe de Asturias a las Artes. Al escucharla me dije que eso era lo que yo quería hacer.
Para seguir formándome me fui a Madrid y después a Córdoba, en 2013, para obtener un grado superior con Matrícula de Honor, y un master. Tuve de profesores a José Antonio Rodríguez y Manolo Sanlúcar entre otros.
- Además de Paco de Lucía ¿en qué maestros se fijó?
Comencé a escuchar guitarra antigua, a Sabicas, a Niño Ricardo. Luego me fijé en los modernos, Rafael Riqueni, Cañizares…
- Fosforito le dijo que le auguraba un futuro esplendoroso como guitarrista.
Para mí es algo muy bonito que un maestro como él diga eso de mí.
- Es su segunda participación en esta edición de la Gira Flamenca del Norte, pues en marzo participó acompañando a Rocío Luna. Ahora repite, esta vez como solista salvo un tema que hará para el baile de estela Alonso, ¿cómo será su concierto?
Interpretaré temas de Ramón Montoya y de Manolo de Huelva. Me llamaba la atención la guitarra antigua, guitarristas de los años 20 y 30 del siglo pasado. Tuve la suerte de encontrar una familia que tenía en su poder las guitarras de Ramón Montoya y de Manolo de Huelva, y me las ofrecieron para tocar sus temas y grabar con ellas. Con esos instrumentos descubrí la naturaleza de sus guitarras y las suyas personales. Ramón Montoya tenía un toque lírico, rescató las técnicas de la guitarra clásica y las llevó a la guitarra flamenca, desarrollando una armonía y una manera de sonar que hace que su guitarra tenga un repertorio propio. Manolo de Huelva era todo lo contrario, prefería la guitarra como acompañamiento y tocaba falsetas de guitarristas primitivos; su guitarra es flamenca, con un sonido más corto, más percutido.
- Usted prefiere el concierto o el acompañamiento?
Disfruto mucho tocando de acompañamiento, pero mi naturaleza es tocar de concierto, tener un discurso propio e íntimo, tocar mis propias composiciones o interpretar a grandes maestros, recordarlos pero con mi propia versión y mi forma de entenderlos.
ESTELA ALONSO, «Danzaora»

- ¿Cómo es el espectáculo que hace en la Gira Flamenca del Norte?
Es un extracto del espectáculo A mi manera 2.0 creado en 2023. Lo he representado en festivales como Suma Flamenca o al Festival de Jerez, en el que he recibido el premio como artista revelación.
- En el programa figura que se trata de la Escuela Bolera, ¿puede explicarlo?
La Escuela Bolera es una disciplina o rama de la danza española, quizás la más desconocida pese a su riqueza. Surge a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII, con foco en Andalucía, muy cercano al flamenco, en los bailes del candil, los cafés cantantes (precedentes de los tablaos). Tuvo su mayor auge en el siglo XIX recibiendo influencias del ballet clásico que venía de Europa, donde triunfó, pero se fue perdiendo, fue desapareciendo de los escenarios.
Yo soy una bailarina muy especializada y enfocada en esta disciplina desde hace años, y mi espectáculo A mi manera 2.0 trata de traer la Escuela Bolera a la actualidad, recuperando su esencia y su estilo pero tratando de adaptarlo a los ritmos flamencos del siglo XXI, por eso voy con un cuadro flamenco: cante, guitarra, violín, palmeros.
- ¿Cómo es su trayectoria en la danza?
Desde muy pequeña estudié danza y el flamenco siempre ha formada parte de mi carrera. He participado en las más importantes compañías de danza española y flamenco. Desde 2015 formo parte del Ballet Nacional de España, del que actualmente soy bailarina solista.
- ¿Cómo ve el futuro de la danza flamenca?
Lo veo bien. Lleva unos años de mucho auge, con artistas muy buenos, de mucha calidad, grandes compañías que destacan a nivel nacional e internacional, propuestas de gran calidad con intérpretes, coreógrafos, figuras con gran dotación artística. La formación va en aumento, cada vez salen más artistas. El público tiene gran expectación y ganas de conocerlo. Aunque es mayor la acogida en el extranjero que aquí, hay grandes festivales que nos arropan y hacen que se mantenga vivo y presente en los escenarios.
- ¿Cree que en el extranjero valoran más el flamenco que aquí?
Sí. Cuando salimos de gira los teatros están siempre abarrotados, el público reacciona fenomenal, demuestran un amor a la cultura. También influirá que es algo que no tienen y no conocen, y aprovechan la oportunidad para verlo cuando artistas flamencos viajan a sus países. En España lo tienen más a mano y hay gente que pasa por la puerta de algún tablao todos los días y no ha entrado nunca.