María Pagés, dama de la danza y el flamenco, está inmersa en un ambicioso proyecto, el Centro Danza Matadero (CDM) de Madrid, iniciado en febrero de este año y que ahora presenta su ciclo de «Nuevos creadores», entre el 17 de octubre y el 28 de diciembre, una gran muestra del flamenco contemporáneo. El Centro ha programando nada menos que 66 espectáculos de 56 compañías nacionales e internacionales y un total de 140 funciones. La ganadora del Premio Nacional de Danza 2002 y Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022, se ha comprometido a convertir el CDM en un referente entre los espacios escénicos en Europa: «Madrid como centro universal de la danza». Texto Natalia del Buey. Foto @DemetriaSolana
El Centro de Danza Matadero es el proyecto más ambicioso en décadas para las artes escénicas de la danza en Madrid. Viendo los objetivos de la primera temporada, ¿estás satisfecha con los resultados del arranque del Centro?
En este proyecto que codirigimos El Arbi El Harti y yo, solo llevamos siete meses pero el balance es fantástico. Por supuesto, tenemos muchos objetivos que cumplir y muchos retos que alcanzar. El primero de ellos ya está efectuado: dar a la danza la gran oportunidad de tener un espacio propio por primera vez en nuestro país. En el centro hay una inversión muy importante, con una programación de danzas de todos los tipos, y otro espacio compuesto por salas de ensayo para poder llevar a cabo todo lo ideado para el Centro de Danza Matadero.
También vemos un primer resultado en la respuesta del público. En los últimos meses del año contamos con varios sold out, es decir, que su respuesta es muy buena.
Queremos que este proyecto se consolide como algo que va a permanecer, que debe crearse poco a poco. Es fundamental para el ecosistema de las artes escénicas y la danza de nuestro país.
Entre tus proyectos, también diriges el Centro Coreográfico María Pagés, que tiene ciertos matices en común con el CDM. ¿Te ha inspirado este trabajo a la hora de construir y dar forma al Centro?
Sí. El Centro Coreográfico María Pagés de Fuenlabrada realmente ha sido un referente para construir el Centro de Danza Matadero. Ha sido el germen para que otros proyectos coreográficos de nuestra geografía se desarrollen. Para nosotros ha sido un ejemplo, una experiencia de la que servirnos para crear un nuevo espacio para la danza.
Sin embargo, tiene matices. El Centro Coreográfico es un lugar de creación, trabajo y reflexión, mientras que en Matadero, además de eso, hay un teatro. Pero aunque sean diferentes nuestro centro nos ha aportado un conocimiento profundo de lo que es necesario y vale la pena hacer a la hora de configurar el proyecto.
Vemos en la programación destacados artistas del flamenco, ¿cuál es tu visión personal del baile flamenco actual y qué aporta en este proyecto?
Para nosotros es fundamental que este espacio acoja a todas las formas de danza posibles. Estando en España, estamos viviendo un momento muy interesante en la creación de danza flamenca, y eso tiene que estar aquí presente. Queremos que haya un equilibrio de trabajos excelentes y que están sucediendo ahora, aportándoles un lugar donde poder representarse de la mejor manera.
También tenemos mucha presencia flamenca en el ciclo de nuevos creadores. Hay cosas muy interesante de danza española, flamenca y contemporánea. Pero, sin duda, el flamenco está en un momento brillante.
La Comunidad de Madrid tiene una amplia programación de danza en diferentes espacios y festivales, como la Suma Flamenca, Madrid en Danza, el Festival de Otoño, Canal Baila o el Centro Coreográfico de Teatros del Canal. ¿Cómo convive vuestra programación con una oferta tan variada?
Tenemos espectáculos diversos. En este cuatrimestre viene una compañía de danza contemporánea como es Marcat Dance, de neoclásico, y otras con otros lenguajes, como Baro D’Evel. Está muy equilibrado. También contamos con el estreno de Rocío Molina, que va a tener su espacio para poder trabajar en su creación de la mejor manera.
El Centro de Danza Matadero también ofrece un espacio para la creación con el objetivo de facilitar el trabajo de artistas que son menos reconocidos. ¿En qué se traduce esta propuesta?
Buscamos ofrecer un lugar de apoyo a los nuevos creadores que están comenzando, como el proyecto de La Venidera de Irene Tena y Albert Hernández. Se trata de darles un acompañamiento desde el momento en el que surge la idea hasta que la propuesta llega al escenario. Como centro coreográfico tenemos una labor interesante que desarrollar y ejercer.
Dentro de tu extensa carrera, y con un alto reconocimiento como creadora, bailaora, coreógrafa y maestra, ¿qué supone a nivel personal y profesional este nuevo proyecto?
Es un proyecto importante porque El Arbi y yo formamos un equipo. Somos dos personas con una ilusión y una convicción enorme en este trabajo, con una experiencia muy potente que ayudará a consolidarlo.
Supone para nosotros un gran reto y queremos seguir dándole los recursos necesarios para que salga adelante. Ahora estamos nosotros, pero en el futuro vendrán otros. Es una gran oportunidad para la danza y somos conscientes de ello. No ha habido otra igual en nuestro país, y tenemos una gran responsabilidad de que esto funcione.
Muchos artistas y trabajadores de la cultura se han preguntado por la falta de un teatro nacional dedicado a la danza, como sucede con otras disciplinas artísticas. ¿Crees que el Centro de Danza Matadero puede cumplir con esa necesidad?
El Centro de Danza Matadero es un referente y el Ayuntamiento de Madrid ha dado el primer paso para construir un teatro para todas las danzas a nivel público. Esta es una oportunidad que puede ser seguida por muchos. Queremos que esto sea la casa de la danza.
Ciclo «Nuevos creadores»: del 17 de octubre al 28 de diciembre
El ciclo ‘Nuevos Creadores’ que se celebra en Centro Danza Matadero, entre el 17 de octubre y el 28 de diciembre pretende impulsar el talento de las promesas emergentes de la danza. Dentro de la programación subirán al escenario artistas del flamenco como Juan Carlos Avecilla, Marta Gálvez, Sara Jiménez y Rafael Ramírez. Foto Marta Gálvez por @BeatrixMolnar
Toda la información en: