María Terremoto está en racha, y camina con firmeza por el camino elegido. Acaba de presentar nuevo trabajo «Manifiesto» y estará el 24 de mayo en el Universal Music Festival en Madrid. En esta entrevista nos habla de su álbum, su gira y proyectos. Texto Natalia del Buey. Foto Hugo Pérez
Vienes de una saga flamenca muy importante en este arte, ¿de qué manera desarrollas y trabajas con esa herencia? ¿De qué maestros del cante te has nutrido para desarrollar tu carrera?
Cuando uno vive el arte de forma tan presente en su casa se convierte en algo cotidiano que surge siempre de manera muy natural. Aunque venir de una familia cantaora y de artistas genera cierta presión, yo trato de llevarlo con normalidad. Al fin y al cabo, vengo de donde vengo, pero tengo mi propia personalidad, desarrollada en una época muy diferente a la de mi padre y mi abuelo.
Indagando en esa imagen renovada de tu nombre presentas tu disco Manifiesto ¿Qué buscas contar a través de él?
Manifiesto es un grito personal, un grito a la vida, un grito a la superación. Es una necesidad que tenía de manifestar ciertas etapas y momentos importantes de mi vida que nadie conoce.
Al venir de una familia de artistas, siempre he sido una niña que cantaba, por lo que he querido expresar, desde la voz de esa niña, cuál es mi fondo y mi historia. Una historia con la que han salido a la luz mis mayores traumas y que cuenta muchas situaciones vividas a lo largo de mi carrera, pero que he conseguido canalizar a través de la música como una terapia personal.
Es un grito propio con el que he podido desahogarme.
Manifiesto es un trabajo que expone a través de unos palos y letras muy bien escogidos una historia que transita desde la oscuridad a la luz, viajando desde los romances y peteneras escritas desde la tristeza hasta las alegrías y bulerías festivas ¿Con qué sentido has escogido estos cantes?
He querido centrarme en mis momentos más oscuros, transitando por el tiempo a través de una cronología de cantes.
El disco comienza con un tema dedicado a la muerte que canto con un romance. Es un palo que me encanta y que, aunque no se utiliza como un cante fúnebre, es muy solemne e idóneo para hablar de algo así. Tengo una especie de amor-odio hacia la muerte, pero ha hecho tantos escaños en mi vida que he podido hasta comprender por qué se ha llevado a las personas más importantes.
A raíz de eso, transita hasta la petenera. Como un cante fúnebre, la letra explica cómo intento salir de un océano muy oscuro en el que no puedo ver la luz hasta que logro caminar con firmeza. De ahí en adelante todo avanza y se puede entender esa cronología.
@Musiques du Monde María en el Festival de Nimes
Acompañando a la música hay una línea narrativa en el disco expuesta en los títulos de cada tema. Soledad, desconcierto, dudas, conciliación, devoción, resiliencia, libertad, coronación ¿Hablan estos de ese camino desde el duelo hasta la curación de tu historia personal?
Claro, eran necesarios. Quienes me conocen personalmente entenderán mejor cómo cada parte de mi vida está asignada a un cante, pero para los que no, y además no tengan el oído hecho al flamenco, ese subtítulo les ayudará a especificar mejor lo que están escuchando.
Musicalmente, Manifiesto presenta con evidencia esa herencia flamenca que ha ido contigo siempre, pero también se disfrutan ciertos matices del flamenco moderno que se relacionan con un estilo más actual, como el del guitarrista que te acompaña, Yerai Cortés ¿Hacia qué sonidos buscas dirigir tu arte?
Con este disco he querido conservar lo tradicional y lo moderno a la vez con la intención de que su sonido tenga su vanguardia sin tener que abusar de los nuevos recursos que se utilizan ahora.
He tratado de conservar la pureza que tiene el flamenco pero modernizándolo, siempre dejando una puerta abierta para que venga lo que tenga que venir. He querido dejar claro que soy cantaora y que sé de dónde vengo, pero sabiendo disfrutar de lo nuevo.
En este sentido, el flamenco se encuentra en un momento de mucho cambio y renovación ¿Qué destacarías del panorama actual?
Hay muchas personas que no aceptan el flamenco actual, pero gracias a esa crítica nuestro arte está llegando a públicos que no lo conocían.
Somos muchos artistas jóvenes que lo estamos levantando y creando en esta nueva época. La vida avanza y el flamenco también con ella, posicionándose en lugares muy bonitos en los que merece estar. Ahora se lleva mucho jugar con la fusión. Yo me siento muy agradecida de haber nacido en este momento.
Además, cada vez es más frecuente escuchar más nombres de artistas jóvenes que buscan nutrirse del flamenco. Siendo tú uno de ellos ¿De qué manera crees que se debe acercar al público joven?
Eso es algo que depende mucho de las personas que se dedican al flamenco y de hasta dónde están dispuestos a cambiar. Por mi parte, yo soy como soy y así lo voy a mostrar siempre a mi público, tratando de atraer a la gente de mi generación.
Ahora que tu nuevo trabajo ha salido a la luz, ¿dónde podremos escucharlo en directo los próximos meses?
El 24 de mayo estaremos en el Universal Music Festival en Madrid, el 10 de mayo en Barcelona en el Festival Oh Salvaje. Iremos también a otras ciudades como Málaga, Córdoba, Cádiz, Sevilla, Zaragoza o Cartagena, a La Mar de Músicas.
Me hace mucha ilusión porque voy a estar en festivales que son más amplios, no solo centrados en el flamenco. Es algo que me impulsa a seguir trabajando y darlo todo.