Saltar al contenido

Rosario La Tremendita: «Estoy explorando caminos que me permiten profundizar tanto en la tradición como en la innovación»

Entrevistamos a Rosario La Tremendita, madrina del ciclo Nuevos Territorios que organiza  la Fundación SGAE, para promover artistas y autores consolidados. La Tremendita presentará a Israel El Moro & José Manuel León, Cristina Tovar & Dani Bonilla, Manuel de la Torre y Kiko Peña en dos jornadas de conciertos con el flamenco de vanguardia como hilo conductor, los días 13 y 14 de diciembre.

La propia cantaora presentará el ciclo el viernes 13 de diciembre a las 19.30 horas en conversación con el periodista especializado José Manuel Gamboa, y su propuesta por jóvenes talentos del flamenco, todos ellos multiinstrumentistas.

.- ¿Qué criterios has seguido para la selección de artistas de Nuevos Territorios 2024?, ¿nos puedes dar unas pinceladas de cada uno de ellos?

La selección de artistas para Nuevos Territorios 2024 la he basado en varios criterios clave para garantizar una propuesta diversa, innovadora y representativa de las tendencias contemporáneas.

En el aspecto de innovación y enfoque conceptual, he buscado artistas que estén explorando nuevas narrativas. Artistas que les interesa el trabajo que desafía los límites tradicionales del arte y propone reflexiones actuales y pertinentes.

En cuanto a diversidad de medios y formatos, estos artistas trabajan en diferentes disciplinas (cantaores, multiistrumentista, productores, compositores) para reflejar la amplitud de posibilidades del arte contemporáneo.

Y en relación a la trayectoria y proyección futura, he pensado tanto en artistas consolidados como en emergentes que muestran un gran potencial, destacando aquellos con proyectos sólidos y una visión a largo plazo.

Kiko Peña es cantaor y multiistrumentista. Su capacidad para moverse entre la tradición y la innovación lo hace un cantaor muy interesante. Representa el puente entre la tradición más pura del flamenco y las nuevas generaciones.

Manuel De la Torre es multiinstrumentista, destaco su virtuosismo y sensibilidad en el manejo de la percusión, batería, bajo eléctrico, guitarra y piano. Su talento, técnica y versatilidad hace que tenga un enfoque fresco y un universo sonoro diferente.

Dani Bonilla y Cristina Tovar son dos artistas flamencos emergentes que están dejando huella gracias a su talento, pasión y compromiso con la tradición flamenca, combinada con una sensibilidad contemporánea. Dani Bonilla es cantautor,  escribe y compone desde un lugar muy personal y Cristina Tovar es fuerza, visceralidad y tradición en su cante. La unión de ambos crea un universo único.

José Manuel León es guitarrista y compositor reconocido por su virtuosismo, creatividad y capacidad para explorar nuevos territorios musicales, José Manuel León se ha consolidado como una de las figuras más innovadoras de la guitarra flamenca contemporánea. Y en esta ocasión viene junto a Israel El Moro, un cantaor con un estilo muy personal que combina el respeto por las raíces con una sensibilidad contemporánea. Destaca por su profunda conexión con la tradición del cante y su habilidad para transmitir emociones intensas a través de su voz.

.- ¿Qué temas vais a tratar en la presentación de este programa?, Qué importancia tiene este tipo de ciclos que dan a conocer a nuevos artistas?

El flamenco, visto desde diferentes perspectivas como la de un multiinstrumentista, un compositor o un intérprete. Cada perspectiva revela una riqueza artística y cultural única que lo convierte en una de las expresiones más complejas y universales de la música. Estas tres miradas ofrecen enfoques complementarios que enriquecen su comprensión y práctica.

Es un ciclo que proporciona visibilidad para nuevos talentos. Permite a artistas emergentes mostrar su trabajo en un contexto profesional, lo que les abre puertas a nuevas oportunidades, colaboraciones y reconocimiento internacional.

Además, al apoyar a creadores que trabajan en la vanguardia, estos ciclos estimulan el desarrollo de nuevas ideas y enfoques en el arte contemporáneo.

Y finalmente, creo que al dar espacio a voces diversas, se crean narrativas globales que enriquecen el panorama artístico y ofrecen al público una perspectiva más amplia de la actualidad.

.- Estás en una nueva fase de tu carrera, ¿nos puedes adelantar los nuevos proyectos?

En esta nueva etapa de mi carrera, estoy explorando caminos que me permiten profundizar tanto en la tradición como en la innovación. Actualmente, estoy de gira con Matancera, un espectáculo que estrenamos en la Bienal de Sevilla, el cual ha sido una experiencia increíble. Además, estoy trabajando en un nuevo álbum que refleja mis raíces, pero que también incorpora texturas sonoras diferentes a todo lo que he presentado anteriormente. Por otro lado, me encuentro sumergida en la composición musical de un documental que verá la luz muy pronto. Me encuentro en una etapa muy creativa y muy emocionante.

.- Lo has escenificado también cambiando de imagen, ¿cuál es el mensaje que quieres transmitir con estos cambios?

El cambio de imagen ha sido orgánico “, al igual que lo es mi música. Siento que mi expresión artística debe evolucionar en todos los sentido. Se trata de un reflejo de mi crecimiento personal y profesional, de la necesidad de romper con lo establecido y de abrirme a nuevas experiencias y sonidos. Mi imagen, al igual que mi música, está en constante evolución, buscando siempre la conexión con mi esencia, pero también explorando nuevas formas de comunicarme.

.- Cómo te identificas dentro del flamenco y como lo entiendes tú?

Me identifico dentro del flamenco como una artista que respeta profundamente sus raíces, pero también lo entiende como un arte vivo y en constante evolución. Para mí, el flamenco no es solo una tradición, sino una forma de expresión emocional y cultural que permite conectar con las personas de una manera única. Lo entiendo como un lenguaje que puede adaptarse al tiempo y al espacio, fusionando lo clásico con lo moderno, lo personal con lo colectivo. Creo que el flamenco es un reflejo de la vida misma, con sus altibajos, pasiones y sentimientos, y trato de transmitir eso en cada uno de mis proyectos, buscando siempre la autenticidad y la emoción.

.- Cómo vislumbras el panorama flamenco en unos años, hacia donde crees que va a evolucionar, y a dónde te gustaría que evolucionara?

Veo el flamenco en unos años como un espacio cada vez más abierto a la fusión y la experimentación, pero sin perder nunca el respeto por sus raíces. Creo que el flamenco continuará evolucionando hacia nuevas formas de expresión, incorporando influencias de otros géneros y disciplinas artísticas, lo cual enriquecerá aún más su diversidad. Sin embargo, me gustaría que, a pesar de todas esas innovaciones, nunca se pierda la esencia del flamenco, esa profundidad emocional que lo hace tan único.

 

 

Diseñado por Nubemedia.