Saltar al contenido

Vicente Soto Sordera “Ya era hora de que un patrimonio tan grande como el flamenco tenga el sitio que merece”

Continuador de una saga flamenca de raigambre, Vicente Soto Sordera es uno de los participantes en la Gira Flamenca del Norte: Teatro Bretón de Logroño / Jueves 1 de febrero. Teatro Principal de Palencia / Viernes 2 de febrero. Y Centro Cívico Hegoalde de Vitoria-Gasteiz / Sábado-3 de febrero . Texto: Fernando Pastor. Foto @AlbertoGarcíaRodriguez

La saga se inició ya en el siglo XIX con el tatarabuelo de Vicente, Francisco Valencia Soto, Paco la Luz, nacido el 12 de diciembre de 1839, cantaor no profesional pero del que aún se recuerdan y se cantan sus seguriyas.

El apellido Soto, o el sobrenombre Sordera, hacer referencia a una saga de artistas impresionantes dentro del flamenco, que se remonta al siglo XIX

La nuestra es una saga que se inicia con el mítico Paco la Luz, y el último eslabón por ahora es mi hija Lela Soto Sordera, y aquí seguimos también mi hermano Enrique Sorderita y yo mismo. Somos una familia amplia, dedicada al cante, en la que el eslabón grande, el tronco desde el que se nos empieza a conocer profesionalmente, empieza con mi padre, Manuel Soto Sordera.

Pese a iniciar la saga, su tatarabuelo, Paco la Luz, no fue profesional

Pero fue el creador de una mítica seguiriya conocida como “seguiriya de Paco la Luz”, con una estrofa muy bonita que decía “pa cuando me muera te doy el encargo, que con las trenzas de tu pelo negro me amarren las manos”. Es una seguiriya histórica, que está ahí.

¿De dónde viene el sobrenombre Sordera?

A mi bisabuelo, un hijo de Paco la Luz, le llamaban el sordo de la luz, y desde ahí somos todos Sordera.

¿Qué características definen a esta saga de cantaores tan importante?

Somos cantaores de etnia gitana, y se nos conoce por cantes como las seguiriyas, los cantes rítmicos, cantes por soleá. En definitiva los cantes más tristes.

Gitanos y además de Jerez, del barrio de Santiago. Eso es mucho decir dentro del flamenco

Si el cante tiene cuatro pilares, a Jerez hay que otorgarle como mínimo dos, por la herencia y la historia que tenemos. Hablamos de don Antonio Chacón, Manuel Torre, Paco La Luz, Francisco La Perla, Mercedes la Serneta. Jerez ha dejado en la historia del cante un legado muy grande.

¿Cómo se entiende que dentro de Jerez haya dos barrios de tradición flamenca con características tan diferenciadas como son Santiago y La Plazuela de San Miguel?

Eso es algo que no existe en ningún otro lugar. Por ejemplo en Sevilla está Triana. Pero en Jerez, en dos barrios separados apenas por tres kilómetros se canta de maneras diferentes, pero ambas exquisitas. Se nota en los cantaores, los aires son distintos.

Usted en sus inicios estudiaba guitarra, sin embargo se decantó por el cante

El cante nació conmigo, pero la guitarra también me gustaba mucho, desde muy joven. Hice mis pinitos con la guitarra, y de hecho siempre la he utilizado en mis trabajos discográficos. La guitarra ha sido siempre como una hermana conmigo. Pero el cante lo he practicado desde niño; desde los siete u ocho años he cantado siempre como una cosa natural que existía en nuestra casa y en general en las casas de los gitanos.

Muy pronto se traslada a Madrid

Sí, con nueve años. En Madrid empecé a conocer a artistas profesionales y de una talla muy importante, como Manolo Caracol, que es quien llevó a Madrid a mi padre y vivíamos cerca de su casa.

Explota su potencial artístico y comienza a recorrer el mundo cantando para el baile de Antonio Gades, Manuela Vargas, etc.

Antes de ser oficial hay que ser soldado. Todos los artistas tenemos que hacer una labor de rodaje, y para ello hay que cantar para atrás, para el baile, y yo tuve la suerte de cantar para importantes figuras del baile. Después se nota muchísimo quien ha hecho ese rodaje y quien no.

Después, ya cantando para adelante también ha recorrido el mundo

En más de 50 años de profesión he actuando en muchísimos países.

Usted ha hecho aportaciones muy significativas al flamenco, especialmente en cuanto a las letras

Yo siempre he sido un hombre inquieto, por el legado que tengo de mi saga. Ya en los años 80 hice una adaptación de las letras del poeta portugués Fernando Pessoa. También he hecho cosas de la generación el 98, Valle Inclán, Unamuno. De la otra orilla, Rubén Darío. Etc. Aunar los textos de esos grandes poetas con el flamenco clásico creo que es una aportación literaria.

La obra Entre dos mundos combina la música flamenca con música latina y con poesía

Traté de aunar textos de poetas sudamericanos (Rubén Darío, José Martí, José Asunción Silva, etc.) y españoles de su misma generación (Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, etc.). Fue un trabajo importante y muy gratificante, que se presentó en la Feria Mundial del Libro en Guadalajara (Ciudad de México).

¿Qué supuso para usted hacer el espectáculo Pessoa Flamenco?

Fue muy importante para mí porque en aquellos años, aunque ya se había hecho algo, fue un revulsivo y propició un intercambio cultural. Fernando Pessoa es el poeta nacional portugués y ese trabajo tuvo buena acogida internacional, al hermanar la cultura musical española con la poesía portuguesa.

También ha musicado letras de José Bergamín

Sí. Una cantata uniendo el flamenco con sus textos. Se interpretó en muchos lugares, incluido el Teatro Albéniz. Fue un trabajo muy bonito que hice con mucho cariño, yo lo disfruté, y tuve la suerte de poder a la familia del maestro José Bergamín.

La trilogía Sevilla, Cádiz, Jerez es recopilatorio impresionante de los cantes de lo que antes denominó pilares del flamenco

También fue un trabajo muy bonito hecho con mucha ilusión. Lo hice con RTVE, creo que inauguraba el sello en los años 90. Es un trabajo importante de documentación, útil para las siguientes generaciones ya que recoge los cantes de ese triángulo mágico Sevilla-Jerez-Cádiz. No pude abarcar todo lo que hubiera querido, porque sería interminable, pero sí hice un paseo por ese triángulo y ha quedado ahí grabado.

¿Qué le motivó a hacer las coplas en desagravio de las mujeres?

Es mi último trabajo. Es un homenaje a las mujeres porque incluso en el cante, y en general, no han tenido el reconocimiento que debieran tener. Quizás por la época que nos ha tocado a nosotros, la mujer nunca ha estado bien tratada. Por eso he querido trasmitir un reconocimiento a las mujeres.

El pasado mes de noviembre le fue otorgado el Premio Nacional de Cante Flamenco

Sí, es un premio que otorga la Cátedra de Flamencología de Jerez.

Tengo bastantes: Premio Nacional de Córdoba, Premio de Mairena del Alcor. Son una recompensa al trabajo de tantos años.

¿Cómo ve el presente y el futuro del flamenco?

Yo creo que el flamenco está en un buen momento, en un momento muy importante, está en todos los lugares y reconocidísimo internacionalmente, como una de las músicas más importantes del mundo. Ello gracias al trabajo realizado por compañeros como Paco de Lucía y otros que han hecho una labor muy importante para que el flamenco saliera y cruzara la frontera y tengo el reconocimiento que hoy tiene.

Las nuevas generaciones disponen de mucha información que antes no teníamos, con las redes sociales y las nuevas tecnologías.

Ya era hora de que un patrimonio tan grande como el flamenco tenga el sitio que merece, y antes no lo tenía.

¿Qué proyectos más inmediatos tiene?

Ahora estoy inmerso en unas grabaciones que quería hacer y que pretendo que salga en primavera. También esta Gira Flamenca del Norte. Luego iré al auditorio Nacional de Madrid para un espectáculo de los Sordera con mi hija y mi hermano. Recitales que vamos haciendo. Etc.

 

Diseñado por Nubemedia.