Saltar al contenido

Festival Tío Luis, el de la Juliana, 2025, el flamenco llegará a la Universidad los días 22, 23 y 24 de abril

Este año el veterano Festival Tío Luis, el de la Juliana, de ámbito universitario y que se celebra los días 22,23 y 24 de abril, presenta su 25 Premio, que se otorgará a la cantaora jerezana Tomasa Guerrero La Macanita.  Así, el Colegio Mayor Isabel de España, organizador del festival, reconoce la maestría y arte de esta cantaora dotada de ese duende casi divino que engrandece y sitúa al flamenco en lo que es, Patrimonio de la Humanidad. El cartel es obra de la artista multidisciplinar Pipi Pírez.

 

El Festival lleva este año al escenario del Colegio mayor Isabel de España, situado en la Ciudad Universitaria de Madrid, a la guitarra de Joni Jiménez, recientemente premiado en el prestigioso concurso de Cante Flamenco de las Minas, en la Unión con el Bordón Minero en categoría de guitarra, pasando por el emergente bailaor de Trebujena en Cádiz Juan Tomás de la Molía, ganador del Concurso Nacional de Baile Flamenco en Córdoba, para cerrar con la grandiosa cantaora Tomasa Guerrero la Macanita que llega desde su tierra natal Jerez de la Frontera y que este año será en Premio Tío Luis el de la Juliana 2025.

El Colegio Mayor Universitario Isabel de España, que lleva casi 70 años de difusión del flamenco en el ámbito universitario, apuesta alto, siempre alto, para dar y ofrecer buen flamenco en la universidad, templo sagrado de la educación y de la cultura. Por ello fue premiado por la Cátedra de Flamencología de Jerez en el año 2012: “Premio Nacional a la Divulgación del Flamenco, al Colegio Mayor Universitario Isabel de España, de Madrid, por su anual Festival Flamenco Tío Luis el de la Juliana”.

LOS ARTISTAS DEL FESTIVAL TÍO LUIS, EL DE LA JULIANA, 2025

JONI JIMÉNEZ

Video de Joni en el pasado Festival de la Unión, vídeo de @deflamenco

Nacido en Cascorro, su escuela es la de Caño Roto, uno de los barrios con más importancia en lo referente a la guitarra. A los 5 años comienza a tocar la guitarra de la mano de su padre, Ángel Jiménez y de su abuelo Vargas Araceli. Sobrino-nieto de Rafael Farina y sobrino de Diego El Cigala. A pesar de su juventud tiene ya a su espalda una excelente trayectoria en la que ha acompañado a grandes figuras del cante como Ramón el Portugués, Guadiana, Miguel el Rubio, Ingueta Rubio. Acompaña habitualmente al cantaor Israel Fernández y ha colaborado también con Arcángel y Estrella Morente.

Fue uno de los dos guitarristas que inauguraron el Festival Flamenco Madrid 2018 en la Gala «Con M de Mujer». Además, ha colaborado en diferentes ocasiones con el guitarrista Amós Lora. Ha acompañado al baile a figuras como el Maestro Antonio Canales, Belén López y Gema Moneo y participó en el Festival de Jerez 2019 tocando en el espectáculo «Cuna» de Paloma Fantova. Es el guitarrista habitual y director musical del bailaor José Carmona «Rapico» con quien ha participado en el Festival Flamenco de Torrelodones, así como en el Teatro Real estrenando espectáculo en ambas ocasiones. El pasado mes de noviembre estrenó en el Teatro Flamenco Madrid su espectáculo «Tres Sentidos», junto a sus compañeros Jesús del Rosario y Aquilino Jiménez. Es sin duda una de las futuras figuras de la guitarra flamenca. Recientemente ha sido premiado con el Bordón Minero en el Concurso del cante de las Minas en la Unión.

Juan Tomás de la Molía

Juan Tomás de la Molía, Premio Revelación Festival de Jerez 2024. Vídeo de @allflamenco

Nace en Trebujena, Cádiz. Con tan solo 6 años comienza a recibir clases en la Peña “Los Cernícalos” en Jerez de la Frontera.

En 2009 ingresa en la academia sevillana de José Galván. Este mismo año participa en el espectáculo “En Clave de Sol” en el que compartió cartel con artistas de la talla de David Dorantes, Gerardo Núñez, Javier Barón y Carmen Linares entre otros.

En 2013 es elegido como cuerpo de baile de la primera edición del programa televisivo “Se llama Copla Junior”. Este mismo año recibe clases particulares de Farruquito.

En 2014 gana una beca de flamenco para recibir clases intensivas durante un mes de la mano de Javier Barón y Milagros Mengíbar en la Fundación Sevillana Cristina Heeren.

En 2016 comienza a participar como bailaor con los grandes músicos de la Banda Morisca y en 2017 se va de gira con ellos por Europa pasando por Francia, España, República Checa y Polonia y en 2018 por Estados Unidos.

A lo largo de su trayectoria ha tomado clases, tanto teóricas como prácticas, con grandes maestros, como Javier Barón, Milagros Mengíbar, El Choro, Rubén Olmo, Rafael Campallo, Fernando Jiménez, Luisa Palicio, entre otros.

Entre los premios ganados destacan:  el segundo premio del “Concurso Andaluz de Jóvenes Flamencos” de la Federación de Peñas Flamencas de Sevilla (2016); el primer premio del concurso de baile internacional de La Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco “Manolo Soler” (2018); el primer premio “Concurso Andaluz de jóvenes flamencos de la federación de peñas flamencas” de Sevilla (2019); primer premio “Concurso Flamenco Puro” del Festival de Jerez (2020).

Tomasa Guerrero La Macanita. Premio Tio Luis el de la Juliana 2025

la Macanita (2023) Video @allflamenco

Cantaora larga y llena de jondura, temple y pellizco, La Macanita es heredera y continuadora de voces cantaoras como La Paquera, Fernanda de Utrera y La Perla de Cádiz.

Nace en Jerez de la Frontera en 1968 y despunta en el cante desde niña: prueba de ello es su intervención en la serie de TVE ‘Rito y geografía del cante’ cantando y bailando por bulerías con tan solo cuatro años. Hoy, es una de las indiscutibles figuras del flamenco actual.

Artista de amplio repertorio, Tomasa ‘La Macanita’ emociona con su inconfundible eco por soleá y brilla por bulerías. La crítica es unánime en considerarla como uno de los grandes nombres del flamenco contemporáneo.

Sus primeras actuaciones tuvieron lugar en su ciudad natal, ligadas al grupo infantil “España-Jerez” bajo la dirección del guitarrista Manuel Morao. También formó parte del Coro de Villancicos de la Cátedra de Flamencología, con el que realizó una veintena de grabaciones de la serie “Así canta nuestra tierra en Navidad”. Su primer recital en solitario tuvo lugar en el Hotel Jerez en 1983.

En 1985 actuó durante una temporada en los tablaos madrileños Los Canasteros y Zambra. En 1998, participó en la histórica grabación Tauromagia de Manolo Sanlúcar. Ese mismo año se incorpora a la Compañía “Manuel Morao y Gitanos de Jerez”, debutando con el montaje Flamenco, esa forma de vivir. Poco después, graba A la luna nueva, su primer disco en solitario. Tras participar en el espectáculo Arco de Santiago, presentado en el Pabellón de Andalucía durante la EXPO’92 de Sevilla, es galardonada con el Premio Demófilo de Arte Flamenco.

La Macanita ha recibido en dos ocasiones el premio de la crítica flamenca “Flamenco Hoy” al mejor disco de cante (2009 y 2010) por “Mujerez” (junto a Juana la del Pipa y Dolores Agujetas) y “Sólo por eso” que contó con la producción de Ricardo Pachón.  En 2016 recibió el reconocimiento a la mujer gitana que otorga la Fundación Secretariado Gitano y en 2017 ha sido distinguida con el premio “Alma Flamenca” de la Pasarela Flamenca de Jerez.

En la VIII Bienal de Sevilla interpretó el papel de La Niña de los Peines en el espectáculo 100 años de cante dirigido por Pedro Peña; cantó junto a Moraíto Chico en Lo que es Jerez, e intervino en la película Flamenco de Carlos Saura. Durante las siguientes temporadas, la cantaora no deja de girar, llevando su flamencura y su gitanidad a importantes escenarios como el Auditori de Barcelona, el Palau de la Música de Valencia, Queen Elizabeth Hall de Londres, el Institut de Monde Árabe de París, el Festival Flamenco de Ciutat Vella de Barcelona, el Festival del Cante de las Minas de La Unión, y el Festival Flamenco de Mont Marsan en Francia, entre otros.

En 2013, participa en la inauguración de la 19ª edición del Festival de Fès des Musiques Sacrées du Monde, (Marruecos) con El Amor es mi religión, dirigido por Andrés Marín. Ha participado en numerosos programas televisivos, entre ellos “El séptimo de Caballería” de TVE con Miguel Bosé, y, en Canal Sur, “La Venta del Duende” y “El Sol, la Sal y el Son” con Jesús Quintero, y ha participado en el largometraje Exils de Toni Gatlif.

Sus últimas intervenciones en televisión han sido en los programas “Música para tus oídos” con Manuel Lombo en Canal Sur, y “Caminos del flamenco” con Miguel Poveda y Soleá Morente en TVE.

En 2014 fue una de las protagonistas del espectáculo La Paquera: In memoriam estrenado en el Teatro Villamarta de Jerez, la ciudad que la vio nacer y donde está considerada como la gran estrella femenina actual del cante de aquella tierra.

Entre su discografía destacan también Cariño de ida y vuelta, 1992; Con el alma, 1995; Jerez-Xéres-Sherry, 1998, y La luna de Tomasa, 2009, y su participación en Un gitano de ley, oratorio de José Heredia Maya dedicado al beato Ceferino Giménez y en el disco-libro Jerez a Caballero Bonald (2017).

El cante de La Macanita está presente también en numerosos volúmenes de antologías y recopilaciones como Los Jóvenes FlamencosNochebuena gitana con Camarón y Paco de LucíaWorld BalladsAsí cantan por flamenco a Manuel AlejandroFlamenco woman, y Gipsy Queens, doble CD editado en Alemania por Network en 1999, en el que participa junto a grandes voces de la música romaní como Mitsou o Esma Redzepova, y el libro-disco publicado en 2008 por el diario El País (Joyas del Flamenco, Vol. 30).

En 2016 participó en el disco Caijeré, junto a Juan Villar, Ezequiel Benítez y May Fernández.  Su inquietud musical le ha llevado recientemente a colaborar también con artistas de otros géneros como el grupo marroquí Seffarine o el músico hindú Oliver Rajamani.

En septiembre de 2016 realiza una gira por oriente próximo con conciertos en teatros de Jordania, Israel y Líbano. Y graba una colaboración en el libro disco Jerez a Caballero Bonald. En febrero de 2017 la Junta de Andalucía le concedió la distinción institucional “Bandera de Andalucía”.

Su último disco y DVD Directo en el Círculo Flamenco de Madrid fue nominado a los Premios Grammy Latino en la categoría de Mejor disco de Flamenco 2017.

En 2018 actuó en prestigiosos festivales flamencos como El Potaje Gitano de Utrera, La Caracolá de Lebrija y la Fiesta de la Bulería de Jerez y protagonizó el espectáculo “Concierto de Navidad” en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera.

En 2019 presentó -con todas las localidades agotadas- su espectáculo La Macanita 30 años de cante, acompañada de un amplio elenco de músicos en el Alcázar de Jerez, clausurando el ciclo “Los viernes flamencos”.

En las últimas temporadas ha participado en el homenaje a El Lebrijano en Sevilla, ha realizado gira por teatros de Logroño, Vitoria y Barakaldo, y actuaciones en el Festival Flamenco de Zaragoza, La Noche Blanca de Córdoba, la Suma Flamenca de Madrid y La Bienal de Málaga, El Palau de Les Arts de Valencia, el Auditorio Nacional de Madrid, el Tío Pepe Festival de Jerez o el Festival Internacional de Granada, entre otros.

En 2021 estrenó en Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera el espectáculo Querer y amar: las canciones eternas de Manuel Alejandro, dirigido por Paco López y que contó con artistas invitados como La Reina Gitana o Miguel Poveda. La Macanita presentó este espectáculo el 10 de septiembre en el Teatro de La Zarzuela de Madrid.

En 2022 ha sido galardonada en los Premios a la Excelencia en Moda Andaluza, y ha grabado una colaboración en el disco Lombo y aparte del cantante Manuel Lombo, con el que actuó en el Teatro Maestranza de Sevilla. La Macanita ha participado en 2022, entre otros festivales en “Torre del Cante” de Alhaurín, el “Gazpacho flamenco” de Morón, el “Valle Gitano” de Sevilla, el Festival de Mairena de Alcor, Festival de Ronda o en el ciclo “Solera y compás” de la Bodega González Byass de Jerez.

 

Diseñado por Nubemedia.