Saltar al contenido

Leonor Leal: «Quiero darle voz a esos cuerpos que nunca hablan de su propio baile»

Leonor Leal nos habla de su nuevo espectáculo «De voz, un cuerpo» que se  estrena el 14 de mayo en Madrid en Danza, Teatros del Canal.   La bailaora y  coreógrafa Leonor Lea ,se queda sola con una banda sonora y con su cuerpo frente al espectador, desgranando y bailando intimidades como bailaora. Los relatos de entrevistas a las bailaoras Blanca del Rey, Carmela Greco, Merche Esmeralda, Carmen Montiel o Pepa Coral que transmiten los saberes del cuerpo son el eje de esta pieza, en la que Leal se deja atravesar por ellos, compartiendo al mismo tiempo su lugar como bailaora actual. Texto: Natalia del Buey. Foto de Leonor,  Tristán Pérez

 

En la descripción de tu espectáculo, De voz, un cuerpo, hablas de aquellos materiales intangibles que están presentes en la vida y en el mundo y de cómo te ayudan a construir tu cuerpo bailable ¿Cómo has construido tu forma de bailar?

Yo comencé buscando imágenes internas para bailar mejor. Al principio me centré en encontrar algo más técnico, pero después me di cuenta de que toda esa información no se podía separar de la vida personal y que las coreografías estaban totalmente conectadas con ello. Un baile no solo es un estilo, sino que sale por los poros de la piel. Me encontré con sensaciones y con historias privadas de otras bailaoras muy significativas. Pude descubrir algo mucho más rico de lo que esperaba.

De voz, un cuerpo habla de  la manera en la que el baile también es un lenguaje que se cuenta a través del cuerpo ¿Qué quieres comunicar en este espectáculo?

Quiero precisamente darle voz a esos cuerpos que nunca hablan de su propio baile, que no comparten ese conocimiento. Siempre son los demás los que escriben sobre los cuerpos de otros, sobre lo que les provoca una coreografía o una actuación. Yo estoy acostumbrada a eso. No tenemos muchas oportunidades para contar con nuestra voz lo que bailamos porque lo hacemos con el cuerpo.

El espectáculo trata de poner palabra y encontrar un lenguaje diferente que es muy metafórico y poético. Quiero, además, hablar de la otra cara de la bailaora y la artista. La de la situación precaria o la de la que ha tenido dificultad para ser madre y viajar.

Su propio título, De voz, un cuerpo, también relaciona esos dos modos de comunicar ¿Qué significado tiene?

El título habla de eso. Hacer de la voz, de las palabras que cada mujer ha elegido para contar sus historias, un cuerpo al que trasladarlo. Se trata de una conexión constante entre la palabra y el cuerpo.

Este proyecto, sin embargo, cuenta con un elemento que lo identifica y lo hace especial: la presencia de algunas de las grandes bailaoras ¿Quiénes son? ¿Las consideras tus referentes?

En el espectáculo aparecen Blanca del Rey, Merche Esmeralda, Ana María Bueno, Pepa Montes y Carmela Greco. Hay muchas más que han colaborado con sus entrevistas, pero tendré que hacer otro proyecto con ellas.

Algunas me habían dado clase en algún momento pero otras no me conocían. Todas ellas son mujeres que ya no transmiten su conocimiento.

La danza es un arte que se transmite por muchos sentidos. En este espectáculo bailas tú sola ante el escenario pero te verás acompañada por otros elementos visuales. ¿Qué van a encontrar los espectadores en esta propuesta?

Se van a encontrar con un formato híbrido. Es una mezcla de teatro documental, conferencia bailada y espectáculo escénico. Contiene fragmentos de entrevistas donde se escucha a esas mujeres que se mezclan con mi baile que se expresa de diferentes maneras. Bailo desde un cuerpo que trabaja, desde un cuerpo que construye una coreografía y desde un cuerpo que muestra un proceso. También incluyo partes donde mi voz explica. Hago una especie de conexión entre las bailaoras y el público, siendo yo atravesada por ellas.

Por último, estrenas De voz, un cuerpo por primera vez el 14 de mayo en los Teatros del Canal dentro del Festival Madrid en Danza. ¿Qué esperas de este estreno?

No sé como lo recibirá el público, porque yo misma tengo mucha curiosidad e incertidumbre de ver cómo resulta. Normalmente hago espectáculos al uso de música y baile en directo, y conferencias también. Pero es la primera vez que creo algo así en un formato escénico.

Estar en el Festival Madrid en Danza y no dentro de un programa únicamente de flamenco me hace mucha ilusión. Mi lenguaje siempre ha sido el flamenco, pero mi origen es la danza. Entrar en este circuito me hace sentir muy honrada porque aunque hablo de flamenco esto le pertenece a todo el mundo.

¿Qué otras ciudades podrán disfrutar en el futuro de este proyecto?

En octubre estaré durante tres días en el Mercat de las Flores de Barcelona, que es el teatro de danza total. Después de eso, de momento, no tenemos nada más. No lo estoy distribuyendo hasta ver el resultado.

Diseñado por Nubemedia.