Se ha presentado la 30 edición del Festival de Jerez, que se celebrará del 20 de febrero al 7 de marzo de 2026. En este primer avance de la muestra se presentan 48 espectáculos, con 11 estrenos absolutos. El apartado de cursos y seminarios, brillante y muy solicitado, ya tiene cubierto el 95% de las matriculas. El cartel, obra de Daniel Diosdado, es una síntesis visual de todo lo que el Festival propone este año.
Avance de la Programación Avance Programación XXX Festival de Jerez
En este avance de la programación se presentan grandes espectáculos, junto a propuestas de mediano y pequeño formato, tradición y experimentación, jondura y libertad. Algunos de los artistas que presentarán sus propuestas son: Manuela Carpio, Olga Pericet, Nino de los Reyes, Andrés Marín y Ana Morales, Salomé Ramírez, Farru o las compañías de Belén López y Julio Ruiz junto al Ballet Flamenco de Andalucía, la Compañía de Jesús Carmona o el Nuevo Ballet Español. Una programación multidisciplinar que incorpora en algunos montajes la pintura, la escultura o el audiovisual. En el cante y el toque aparecen nombres confirmados como Mayte Martín, Arcángel, Lela Soto, Yerai Cortés, Santiago Lara o Ezequiel Benítez.
La presentación del 30 Festival ha corrido a cargo de la alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo; el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, y el director de Fundarte, Carlos Granados.
Tras destacar la calidad de este proyecto artístico, su dimensión internacional y cómo se ha convertido en plataforma de promoción de la ciudad, García-Pelayo ha señalado que esa fuerte conexión entre Jerez y su Festival crea un nexo de unión entre los ciudadanos más allá de la pertenencia a un territorio, puesto que tiene lugar a través “de la máxima expresión de nuestro arte”.
Jerez está inmersa en la promoción de su candidatura como Capital Europea de la Cultura, que será en 2031.Cualidades no le faltan, capital del flamenco y del vino sus eventos culturales y de ocio contribuyen de manera muy significativa a la riqueza y legado cultural, desde el propio Festival hasta las Zambombas, declaradas Bien de Interés Cultural, su Feria del Caballo o la Feria de la Vendimia. El acervo patrimonial flamenco es uno de los más importantes de España.
“Nuestra obligación es seguir protegiendo, apoyando y fomentando algo que nos identifica”, ha manifestado Cristóbal Ortega. Sobre el Festival de Jerez, ha asegurado que es “el gran Festival de la danza del mundo” y que Jerez se convierte durante su celebración en “la capital mundial del flamenco”.
Carlos Granados, director de la muestra, ha explicado que la 30 edición del Festival de Jerez pone su mirada en la expresión libre del cuerpo a través de la danza y la imaginación, sin más limitaciones que las físicas: “estamos ante un arte que no es un legado que deba conservarse en una vitrina, sino que debe reflejar las inquietudes y servir de vehículo de expresión de la sociedad actual y la que está por venir”. “La cultura y las artes nos hacen mejores cuando incluyen y no excluyen”, ha comentado Carlos Granados que ha insistido en el concepto: “Ese es un Festival libre, valiente, diverso, que abre las puertas, sin limpieza de sangre y donde todo el mundo tiene su sitio”.
Una amplia programación
48 espectáculos, con un mapa de 15 estrenos (11 absolutos, 1 nacional y 3 en Andalucía), y dos presentaciones de discos se desplegarán en espacios que forman parte ya de la geografía emocional del Festival: desde el corazón neurálgico del Teatro Villamarta a la Sala Compañía, los Museos de la Atalaya y el Palacio de Villavicencio y al Centro Social Blas Infante con mejoras en sus infraestructuras.
Como novedad, y para facilitar la movilidad del público y fomentar la sostenibilidad, el Ayuntamiento habilitará lanzaderas especiales. El joven Teatro La Gotera de Lazotea, ubicado en el simbólico barrio de San Miguel, se estrena en 2026 como espacio para albergar un breve ciclo de piano flamenco. Las peñas flamencas volverán a ser el marco del tradicional Ciclo de Peñas, organizado por la Federación de Peñas Flamencas de Jerez. Diez propuestas permitirán abrir una privilegiada ventana a esa generación de jóvenes talentos que alimenta el futuro del flamenco.
Grandes espectáculos y propuestas de mediano y pequeño formato con nombres al frente como los de Manuela Carpio, Olga Pericet, Nino de los Reyes, Andrés Marín y Ana Morales, Salomé Ramírez, Farru o las compañías de Belén López y Julio Ruiz junto al Ballet Flamenco de Andalucía, la Compañía de Jesús Carmona o el Nuevo Ballet Español conviven de forma natural en una programación multidisciplinar que incorpora en algunos montajes la pintura, la escultura o el audiovisual. En el cante y el toque aparecen nombres confirmados como Mayte Martín, Arcángel, Lela Soto, Yerai Cortés, Santiago Lara o Ezequiel Benítez.


El cartel de la edición, concebido por el ilustrador y diseñador gráfico Daniel Diosdado, es una síntesis visual de todo lo que el Festival propone este año. Con esta imagen, con la que Diosdado pone broche final a una década de fructífera colaboración, la cita se presenta al mundo con una estética que respira la misma libertad para expresarse, para ser mezcla y pulsión creativa.
Teatro Villamarta
Dos espectáculos marcarán identidad en el Teatro Villamarta: el 20 de febrero Manuela Carpio presentará el estreno absoluto de Raíces del alma, inaugurando la edición con una obra que celebra el linaje, la memoria y la transmisión con la colaboración de artistas invitados como Tomasa ‘La Macanita’, José Valencia o Angelita Montoya. El 28 de febrero Mercedes Ruiz, Leonor Leal y Salomé Ramírez protagonizarán otro estreno absoluto con Jerez, con nombre de mujer, concebido como una gala especial de aniversario en la que tres creadoras dialogan sobre el presente del baile.
El día 21, el Nuevo Ballet Español tomará el testigo con Fronteras en el aire, con dirección artística y coreografía de Ángel Rojas y la colaboración especial de la bailarina Helena Martín y Alana Sinkëy en la voz. El domingo 22 Olga Pericet desembarca con su trabajo más intimista: La Materia, el segundo capítulo de la trilogía iniciada con La Leona y que culminará con La Invencible, inspirada en las guitarras del mítico luthier del siglo XIX Antonio de Torres. El martes 24 de febrero Estévez/Paños Compañía regala a la ciudad otro estreno absoluto: Doncellas (juerga permanente), fantasía coreográfica y escénica con música de Ramón Montoya. Al día siguiente será el turno de Sara Calero, referente en la renovación de la danza española, con El Renacer, que transita entre escuela bolera, neoclásico y flamenco.
Ya el 26 de febrero, Andrés Marín & Ana Morales presentan Matarife/Paraíso. El viernes 27 Sergio Bernal Dance Company invitará a mirarse en Rodin y en tres de sus esculturas clave como resorte inspirador de este ballet: Torse d’homme Louis XIV (la belleza física), El beso (el amor) y El pensador (la importancia del pensamiento).
Con su estreno en Andalucía llegará el 1 de marzo la Compañía Belén López con Latidos. En este montaje se presentan cuatro bailaores y bailaoras: la propia Belén López, Dani Caballero, Nerea Domínguez y Rapico.
El Ballet Flamenco de Andalucía dialogará el 3 de marzo con raíces, rito y modernidad a través de Tierra Bendita, que transita por los rincones más pintorescos y particulares de esta esquina del mundo. Es un recorrido por los cantes y bailes más representativos del flamenco. De lo antiguo y lo nuevo, de la estética del XVIII y la estética del siglo XXI.
Jesús Carmona y Título tentativo tomarán el simbólico teatro la noche del 4 de marzo en la que será su estreno andaluz. El virtuosismo y la dramaturgia física del Premio Nacional de Danza 2020 en una nueva experiencia que nace desde dentro para ser vivida desde fuera.
María Moreno y Magnificat toman como punto de arranque el jueves 5 de marzo la escena de La Visitación, extensamente representada a lo largo de los siglos en la iconografía y la cultura católica. María Moreno, quien teje una celebración a la vida, habla en flamenco.
El 6 de marzo le seguirá otro grande como José Maya y Color sin nombre, también estreno en Andalucía. Al compás de la pintura del artista Mark Rothko, en esta obra el gaditano experimenta con la danza, los trazos del artista suizo y las artes digitales.
La Compañía Flamenca La Lupi bajará el telón del Teatro Villamarta el 7 de marzo con Lo Inédito, con dirección escénica y dramaturgia de Alberto Velasco, un viaje de autodescubrimiento que plantea un nuevo manifiesto escénico estructurado en cuadros.
Centro Social Blas Infante, expansión de los límites
El Centro Social Blas Infante se consolida en su segundo año consecutivo como plataforma y laboratorio de vanguardia y lo hará con La vuelta al sol de Nino de los Reyes (21 de febrero), una de las figuras más singulares del baile contemporáneo, con dirección artística compartida con Jesús Carmona.
Concha Vargas e Inés Bacán con Lebrisah (23 de febrero) ofrecen un encuentro de gran pureza emocional entre dos iconos gitanos de Lebrija, con baile y cante de estirpe. La Compañía de Julio Ruiz (25 de febrero) despliega en La familia un cuento coreográfico donde danza, palabra, performance y flamenco exploran las dinámicas familiares.
La bailaora jerezana Carmen Herrera presenta Gherrera el jueves 26 como estreno absoluto, una obra que condensa la elegancia y la fuerza de una de las figuras imprescindibles de la escuela local. Con música de Manuel Valencia, cante de Pepe de Pura, José Mijita y Manuel de la Nina, palmas y compás de Carlos Grilo y percusión de Carlos Merino.
Carne de perro, de la Compañía Helena Martín, transita el 28 de febrero ese bosque oscuro desde un cuerpo perro hecho pedazos y agarrarse a la salvadora belleza, que consiste en acompañar, compartir y sostener el dolor del cuerpo del otro y convertirse en cuerpos perros guardianes que alivien el camino. En escena, Helena Martín y Pablo Peña.
El lunes 2 de marzo, David Coria estrena Babel. Work in progress, donde se entrecruzan la danza española, el flamenco y el teatro físico. El compás riguroso de José Manuel Ramos ‘El Oruco’ sostiene Patrón (estreno absoluto para el miércoles 4 de marzo), pieza codirigida por Eva Yerbabuena y Rocío Molina, con esta última como artista invitada.
Por su parte, David Lagos y Leonor Leal presentan Martinicos le di a mi cuerpo, una obra atravesada por la literatura, el ritmo y el diálogo entre cante de raíz y danza contemporánea que se representará el viernes 6, en la antesala del cierre del XXX Festival.
Cierra el sábado 7 de marzo la propuesta de Centro Social Blas Infante Beatriz Morales con la emoción desnuda de Arte (estreno absoluto), una de las miradas jóvenes más inquietas del baile actual, que reafirma la fuerza emergente de una generación llamada a marcar nuevos caminos.
Sala Compañía
El estreno en España de Natural de Farru abrirá el mapa de montajes articulado para la Sala Compañía, refugio de jóvenes, talento y riesgo. Este regreso íntimo del bailaor sevillano está previsto para el domingo 22 de febrero. Junto a José Gálvez, Ezequiel Montoya, Lolo Fernández y el invitado Rafael de Utrera, Farru abre un espacio de complicidad con el público: un lugar donde lo natural, lo improvisado y lo profundo se abrazan.
El 24 de febrero, los ganadores del Certamen Coreográfico de Madrid 2025, los vallisoletanos Diego Aguilar & Hugo Aguilar, eligen Jerez de la Frontera para la puesta de largo de Cuestión de tiempo. El espectáculo atraviesa el legado familiar, el peso y la luz de la tradición, la huella íntima de la infancia y la valentía de construir un camino propio. La obra habla así del tiempo como maestro, frontera y espacio de encuentro.
El viernes 27 la Sala Compañía albergará la primera representación de Paisaje flamenco andaluz con jonduras de Irene Olivares, Premio de la Federación de Peñas Flamencas de Jerez 2025. Sutileza jonda y sensibilidad contemporánea cruzan esta obra firmada por Santiago Moreno, con la que se honra a todos los andaluces -hombres y mujeres- que cantaron sus miserias para no acabar convertidos en animales sin nombre ni futuro.
El primer domingo de Festival, el 1 de marzo, Jerez será testigo de una reunión única: la de Sandra Carrasco, Andrés Barrios, David de Arahal y El Yiyo. Los Magníficos es una cita irrepetible con la grandeza del flamenco más actual, bajo la visión artística de Ángel Rojas, uno de los grandes referentes de la escena teatral flamenca actual. Cuatro artistas jóvenes excepcionales se unen en un espectáculo donde el cante, el baile, la guitarra y el piano se elevan al máximo nivel.
El 3 de marzo Salomé Ramírez sumará Palo cortao, que no es solo un vino, sino un destino torcido que, lejos de ser un fracaso, acaba revelando un hallazgo único y maravilloso. Esa metáfora inspira este espectáculo de la jerezana, cuyo talento y trayectoria fueron reconocidos este año con el prestigioso Premio Desplante.
Y el día 5 es el turno de José Montoya ‘Berenjeno’ y Manuel Heredia y la presentación de Lealtad. Lo que un día fue un juego y una manera cotidiana de expresión, ahora se ha convertido en la profesión de ambos y en el punto de confluencia para este nuevo trabajo discográfico.
Museos de la Atalaya, la noche, el cante y la guitarra
Dos guitarristas imprescindibles del presente flamenco se congregarán en Jerez de la Frontera: Santiago Lara, que celebra sus 25 años de carrera con Solo guitarra (21 de febrero), un estreno absoluto en el que recorrerá distintos palos, revisitando repertorios clásicos y desplegando la claridad melódica y la personalidad musical que lo han convertido en un referente. El alicantino Yerai Cortés llega en el momento más decisivo de su trayectoria. Su directo Guitarra Coral en escenarios como Sónar, Montreux o Arlés confirma el alcance de un lenguaje capaz de expandir la guitarra flamenca hacia territorios nuevos sin perder la raíz. La cita será el lunes 2 de marzo.
El cante se desplegará en Atalaya en múltiples direcciones. Arcángel y su Abecedario flamenco (22 de febrero) abrazan tradición y contemporaneidad. El onubense busca nuevos matices en su propuesta artística, rindiendo homenaje a los iconos de la música flamenca desde sus orígenes hasta nuestros días.
Lela Soto, una de las voces más poderosas de su generación, recala el día 27 con El fuego que llevo dentro. Publicado a comienzos de 2025, el disco es ya un fenómeno que ha trascendido el ámbito flamenco. Aunque nacida en Madrid, su cante es eminentemente jerezano, ya que representa la rama más joven de una de las sagas artísticas más importantes de todos los tiempos, aquella que nace en Paco La Luz y que pasa por El Gloria o La Pompi hasta desembocar en su abuelo Sordera, su padre Vicente y sus tíos Enrique; sin perder de vista por supuesto la influencia de su madre, la bailaora Luisa Heredia, hermana del mítico Ray Heredia.
Ezequiel Benítez comparte el día 28 Lo que nadie ve, la presentación de un disco que ahonda en su particular manera de entender el cante jondo. Este es un grito sincero desde lo más profundo, un testimonio de que -detrás del arte- hay mucho más que lo visible.
El rigor sereno y la sensibilidad extrema de Mayte Martín, una de las voces más prestigiosas del panorama actual, trae Flamenco Íntimo el domingo 1 de marzo. La cantaora catalana vuelve a ese lenguaje sagrado que define su relación con el flamenco, que pivota sobre una excelencia interpretativa y un respeto profundo por la memoria de los maestros.
El joven pianista mallorquín Antón Cortés llegará el domingo 1 de marzo con su homenaje A Camarón y Paco de Lucía, en un diálogo entre sus propias composiciones y los temas de los maestros. Este artistas autodidacta ha pasado de ser una promesa a ser reconocido como una gran figura del piano flamenco actual. Finalista en 2021 en el Concurso Internacional del Cante de las Minas, en 2023 recibió el Premio Nuevos Creadores del Instituto de Cultura Gitana y la Venecia Flamenca, el máximo galardón del Festival Flamenco de la Mistela.
CURSOS Y SEMINARIOS
Talleres, cursos y cursillistas tendrán un papel protagonista gracias a las 46 propuestas armadas en torno a diversas técnicas y estilos del baile, toque y cante, incluyendo este año un curso de flamenco inclusivo. Más del 95% de ellos, con la matrícula ya al completo. Grandes figuras como Antonio Najarro, Eduardo Guerrero, Olga Pericet, María del Mar Moreno, Marco Flores o Mercedes de Córdoba harán que el área formativa vuelva a ser uno de los pilares centrales del festival, congregando a más de 1.100 cursillistas de múltiples nacionalidades y consolidando Jerez como capital internacional del aprendizaje flamenco.
El XXX Festival de Jerez es un proyecto de FUNDARTE que promueve el Ayuntamiento de Jerez, Ciudad Candidata a Capital Europea de la Cultura 2031; con la colaboración institucional de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía), del INAEM (Ministerio de Cultura) y la Diputación de Cádiz.






