Saltar al contenido

Cientos de actividades para celebrar el XV aniversario del Flamenco como Patrimonio de la Humanidad

Andalucía va a desarrollar un programa extraordinario de actividades a lo largo del mes de noviembre en las ocho provincias andaluzas para celebrar el XV aniversario del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Foto Manuela Carrasco por @demetriasolana

Más de 170 actividades entre espectáculos, encuentros, foros, exposiciones y acciones divulgativas y la participación de más de 40 entidades culturales. Entre ellas: seis universidades, ocho museos y centros de creación contemporánea, ocho federaciones provinciales de peñas flamencas, tres teatros públicos y 15 entidades municipales. En total, está prevista la participación de más de 400 artistas, incluyendo figuras consagradas y talentos emergentes.

Las bibliotecas y archivos gestionados por la Consejería de Cultura también se han unido a la efeméride programando una serie de actividades relacionadas con el flamenco, entre las que habrá conferencias sobre personajes, tratados y publicaciones del universo jondo, además de exhibición de los documentos originales que permiten ahondar en las raíces de este arte.

Entre los hitos de esta programación figura el innovador proyecto Flamenco Expuesto, que tendrá lugar el 16 de noviembre, Día del Flamenco, que fusionará el patrimonio material de nuestros museos con el inmaterial del flamenco. Ocho museos y centros de creación contemporánea de todas las provincias andaluzas acogerán, de manera simultánea, a las 12.00 h., actuaciones de artistas flamencos que interpretarán una pieza de creada para la ocasión y el espacio que la acoge.

El programa de actividades arrancará a inicios de noviembre con el ciclo Andalucía-Flamenco en los tres teatros públicos gestionados por la Consejería de Cultura -Central de Sevilla, Alhambra de Granada y Cánovas de Málaga- sumando una treintena de propuestas escénicas.

‘Pineda’, del Ballet Flamenco de Andalucía (BFA), iniciará el programa en el Teatro Central de Sevilla los días 5 y 6 de noviembre, a los que seguirán dos funciones de ‘Tierra Bendita’ el 7 y el 8. Tras la compañía pública, se presentará ‘Magnificat’, de María Moreno, el día 13 de noviembre; el 14, un recital de Aurora Vargas y Lin Cortés hará lo propio el 15. Los jerezanos Mercedes Ruiz y Santiago Lara llegan a este espacio el día 20 con ‘Dual’, seguidos, el 21, por ‘La Edad de Oro’ de Israel Galván y María Terremoto, que presenta ‘Manifiesto’ el 22. En la última semana de noviembre, la programación la protagonizan Juan Tomás de la Molía con ‘Vertebrando’, el día 27; Rosario la Tremendita el 28 con ‘Tránsito’ y Yerai Cortés traerá su ‘Guitarra Coral’ los días 29 y 30 de noviembre.

El Teatro Central acogerá también la Gala Final del Circuito Andaluz de Jóvenes Intérpretes el día 16, coincidiendo con el Día del Flamenco. Esta misma Gala se presentará en el Auditorio Nacional de Música, incluido en la programación de flamenco que cada año desarrolla el Centro Nacional de Difusión Musical el 12 de diciembre.

https://www.juntadeandalucia.es/cultura/teatros/teatro-central/ciclo/andaluciaflamenco-central-2025

En Granada, la programación se inicia el día 7, con ‘Creaviva’, de Rafaela Carrasco. También en la capital nazarí estará María Terremoto, con ‘Manifiesto’, el día 8 y el Ballet Flamenco de Andalucía ofrecerá tres funciones de ‘Tierra Bendita’ los días 14, 15 y 15 de noviembre, una de ellas incluida en el Ciclo de Centros Didácticos y dirigida a público escolar. Lin Cortés y La Tremendita pasarán por el Alhambra los días 21 y 22 respectivamente y cerrarán el programa Olga Pericet, con ‘La Materia’ y Rocío Márquez, con ‘Himno Vertical’, los días 28 y 29.

El Teatro Cánovas de Málaga acoge este año el programa que inicia el 7 de noviembre Dani de Morón y ‘Carte Blanche’. Le seguirá ‘Dicen que para cantar’, de Pedro el Granaíno el día 8; ‘Bailo, luego existo’, de Mercedes de Córdoba el 14 y de nuevo, dos nuevas funciones de ‘Tierra Bendita’, del Ballet Flamenco de Andalucía los días 21 y 22. Un doble programa, protagonizado por Cancanilla de Málaga y Ana Pastrana centran la programación para el 28 de noviembre, y el ciclo lo cerrará Águeda Saavedra el día 29 con ‘re(VUELTA)’.

Día del Flamenco, 16 de noviembre

En el Día del Flamenco, el 16 de noviembre, se presenta ‘Flamenco Expuesto’, programa que propone ocho intervenciones simultáneas en otros tantos espacios expositivos gestionados por la Consejería de Cultura. Sara Jiménez en el Centro Andaluz de la Fotografía (Almería); Ana Morales en el Museo Provincial de Cádiz; La Venidera en el C3A (Córdoba); Gero Domínguez en el Museo Provincial de Huelva; Vanesa Aibar en el Museo Provincial de Jaén, Leonor Leal en el Museo Arqueológico de Granada; David Coria en el Museo de Málaga y Andrés Marín en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo serán los bailaores protagonistas de esta acción.

De nuevo este año, se presenta la IV Gala del Día del Flamenco en Andalucía, que tendrá lugar el 14 de noviembre, en El Ejido y contará con Niño Josele, Rocío Garrido y María Ángeles Fernández. En esta línea, se ha programado la acción performática ‘Del taller a las tablas’, un ‘action painting’ que fusiona la pintura en vivo de Emilio Fornieles con el arte flamenco de La Chachi, María Marín o La Lupi. El resultado de estos encuentros será la creación de una obra en vivo ejecutada a modo de ‘speed painting’ y que favorece una inesperada e improvisada comunicación sobre el escenario entre la pintura y el arte jondo.

Universidades y centros educativos

Entre las distintas acciones dirigidas a centros educativos, tendrá lugar durante el mes de noviembre el III Congreso Internacional de Educación y Flamenco, que se celebrará en Huelva, en el marco del cual se entregarán los premios de la nueva edición de Flamenco en el Aula, que reconocen las iniciativas más destacadas en la promoción del arte jondo en la escuela. A ellas se suman actividades didácticas del Ballet Flamenco de Andalucía en Sevilla, Granada y Málaga, dirigidas a escolares y familias.

La colaboración con universidades andaluzas refuerza el vínculo entre flamenco, investigación y creación contemporánea. Así, la Universidad de Jaén contará con conciertos de Rocío Márquez y Gabriela Giménez, además de un ciclo de cine, dentro de UJA-FLAMENCA; La Madraza, dependiente de la Universidad de Granada, organiza una nueva edición de Laboratorios de Raíz, con encuentros con Rafaela Carrasco, Rosario La Tremendita y Rocío Márquez, entre otros. Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide ‘Las impurezas del flamenco’ con talleres, coloquios y estrenos mientras que junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Sevilla) tendrá lugar el proyecto sonoro ‘EGO’ de Agustín Diassera. Por su parte, la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba acogerá la presentación del disco de Alejandro Hurtado y celebrará actividades didácticas en Puente Genil y Lucena.

Circuito Andaluz de Peñas Flamencas

El tejido asociativo del flamenco suma al programa de actividades 87 actuaciones en otras tantas peñas flamencas dentro del Circuito Andaluz de Peñas Flamencas, impulsado por la Consejería de Cultura y Deporte. También dirigido a este sector, tendrá lugar el Foro ‘Estrategias de Futuro para las Peñas Flamencas de Andalucía’, los días 28 y 29 de noviembre en Algeciras, coincidiendo con el 40 aniversario de la Confederación Andaluza de Peñas Flamencas.

Diseñado por Nubemedia.