Saltar al contenido

Fundación SGAE con el flamenco: Homenajes a grandes figuras y promoción internacional

La Fundación SGAE continúa reforzando su compromiso con el flamenco este otoño a través de una programación que se articula en dos grandes líneas: la proyección internacional del repertorio, a través de su programa FlamencoEñe, y el reconocimiento a figuras esenciales de este arte. Las muevas citas de ‘FlamencoEñe’ en Colombia con el guitarrista Álvaro Martinete; y en Países Bajos, un homenaje a Pepe Habichuela con Josemi Carmona. Además, apoya dos homenajes a dos grandes artistas referentes del arte jondo: Tito Losada (27 de octubre, Teatro Nuevo Alcalá) y Guadiana (3 noviembre, Teatro Nuevo Alcalá).

 

En el ámbito internacional, FlamencoEñe viaja por primera vez a Colombia, del 1 al 5 de octubre, de la mano del guitarrista Álvaro Martinete, que ofrecerá cuatro conciertos en las ciudades de Medellín y Bogotá. También recala en la Bienal de Flamenco de los Países Bajos, con el concierto Dos Guitarras, Dos Generaciones, el próximo 25 de octubre en Arnhem, que servirá de homenaje a la figura de Pepe Habichuela, en el que actuará el propio tocaor granadino junto al cuarteto de su hijo Josemi Carmona. Al mismo tiempo, la institución se suma a dos grandes homenajes en Madrid: la celebración de los 50 años de trayectoria del guitarrista Tito Losada (27 de octubre) y el tributo al cantaor Guadiana (3 de noviembre), que reunirán a decenas de destacados artistas del panorama flamenco en el Nuevo Teatro Alcalá.

HOMENAJE A TITO LOSADA

El 27 de octubre a las 21 horas en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid Por sus 50 años de trayectoria musical Con La Chana, Tomasito, Israel Fernández, y Lole MontOya entre otros. Con la dirección musical del propio guitarrista madrileño

La Fundación SGAE se suma al homenaje al guitarrista Tito Losada, figura esencial del flamenco contemporáneo, en una velada única titulada Entre amigos y leyendas. El espectáculo tendrá lugar el lunes 27 de octubre a las 21 horas en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid y celebrará los 50 años de trayectoria de este creador imprescindible.

Nacido en Madrid y formado en el histórico tablao Los Canasteros, Tito Losada pertenece a la primera generación de flamencos que llevó el arte jondo a llenar escenarios de todo el mundo. Pionero en la fusión del flamenco con otras artes y culturas, desde el jazz hasta la música árabe, ha actuado en espacios tan emblemáticos como el Carnegie Hall de Nueva York, ha compartido cartel con figuras como Elton John o Diana Ross, y ha dirigido espectáculos multitudinarios en Japón. Su nombre está asociado tanto a la defensa del flamenco gitano madrileño como a la apertura del género a nuevos horizontes, contribuyendo a la internacionalización que hoy disfrutan las nuevas generaciones.

Con el tocaor madrileño como director musical y protagonista, la cita reunirá a una constelación de grandes nombres del flamenco que han marcado la historia del género. Sobre el escenario se entrelazarán generaciones y estilos en un viaje emocional que recorrerá desde las formas más puras del arte jondo hasta sus fusiones más contemporáneas.

El programa contará con bailaores legendarios como La Chana, Antonio Canales, Jesús Carmona, El Choro y Tomasito; voces fundamentales como Lole Montoya, Israel Fernández, Pilar Jurado, José Valencia, José Soto Sorderita, La Fabi, Zambuyo, Miguel “El Rubio”, Materia Prima, Morenito de Íllora “Hijo”, José del Calli, Samara Losada y Sergio Bascu, entre otros; y un nutrido grupo de guitarristas de primer nivel: Iván Losada, Jerónimo Maya, Carlos Losada, Jesús de Rosario, David Cerreduela, Juan Requena y Curro de Navajita Platea.

La nómina artística se completa con Luky Losada, Antonio Losada, Iván Losada Jr. y Lukito Losada en la percusión, y músicos como Juan Parrilla (flauta), Jesús Montoya (saxo), Pedro Giménez (teclado) y Batio (violonchelo).

HOMENAJE A GUADIANA

El 3 de noviembre a las 20 horas en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid. Un reconocimiento a la aportación del cantaor extremeño al arte jondo. Con más de 25 artistas flamencos sobre el escenario. Con Pepe Habichuela, Israel Fernández, Azúcar Moreno, entre otros

La Fundación SGAE colabora en el homenaje al cantaor extremeño Guadiana, figura imprescindible del flamenco contemporáneo, en una gala impulsada por AIE (Entidad de Gestión de los Artistas Intérpretes o Ejecutantes de la música) que tendrá lugar el próximo lunes 3 de noviembre a las 20 horas en el Teatro Nuevo Alcalá de Madrid (C/ Jorge Juan, 62).

Guadiana (Badajoz, 1955) nació en el seno de una familia de gran tradición flamenca, los Salazar (es sobrino de Porrina de Badajoz y primo de Azúcar Moreno y Los Chunguitos) y desde muy joven destacó por un estilo personalísimo. Tras ganar a los 12 años el Festival Flamenco de Badajoz, debutó en el tablao Café de Chinitas en 1972, compartiendo escenario con Enrique Morente o Manzanita. Desde entonces, su voz inconfundible y su dominio de los cantes jondos lo han convertido en un referente para distintas generaciones de artistas, trabajando con compañías de Sara Baras o Antonio Canales y acompañando a guitarristas como Tomatito, Pepe Habichuela o Enrique Melchor.

La velada reunirá a más de 25 artistas para rendir tributo a su figura y legado, entre los que se encuentran Pepe Habichuela, Israel Fernández, Azúcar Moreno, Los Chunguitos, Diego el Cigala, Remedios Amaya, Antonio Carmona, Duquende, Marina García, Antonio Canales, Rancapino Chico, María Toledo, Kiki Morente, La Barbería del Sur, Belén López, Josemi Carmona, El Yiyo, Montse Cortés, Juanfran Carrasco, Cancanilla de Marbella, Juan de Juan, Manuel «El Carpeta», Dominguito y Farru. La presentación del acto correrá a cargo del director de AIE, Luis Cobos.

Álvaro Martinete. En Medellín el 1 y 2 de octubre y en Bogotá el 4 y el 5

La Fundación SGAE llevará por primera vez su muestra FlamencoEñe a Colombia. El encargado de representar esta iniciativa en el país cafetero será el guitarrista granadino Álvaro Martinete, quien ofrecerá cuatro conciertos entre el 1 y el 5 de octubre en las ciudades de Medellín y Bogotá.

En concreto, el galardonado con el II Premio SGAE Paco de Lucía en 2024, viajará primero a Medellín, para actuar el miércoles 1 de octubre a las 18:30h (hora local) en el Teatro Municipal Juan de Dios Aranzazu del municipio de La Ceja (Cra. 22 #18 – 77); y al día siguiente, jueves 2 de octubre, a partir de las 19:30h en el Patio Teatro del Claustro Comfama (Cra. 44 #48-18. La Candelaria, Medellín).

Después le acogerá la capital, Bogotá, para actuar el sábado 4 y el domingo 5, a partir de las 20h y 17h, respectivamente, en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo (Avenida Calle 170 No. 67-51 – San José de Bavaria, Bogotá).

Álvaro Martinete pondrá en escena un concierto de guitarra en el que interpretará obras de solistas y otras con arreglos para violín y baile, en el que pretende acercar al público la guitarra de concierto ayudándose de los distintos palos del flamenco. Rondeñas, soleás, zambras, alegrías o bulerías marcarán el rumbo para construir un espectáculo donde vanguardia y tradición flamenca se darán la mano, sin perder la jondura.

El 25 de octubre a las 20 horas en la localidad de Arnhem Homenaje a Pepe Habichuela

HOMENAJE A PEPE HABICHUELA. ESPECIALES RADIO 3

La Bienal de Flamenco de los Países Bajos, que celebra su décima edición del 8 al 26 de octubre de 2025, acogerá un concierto muy especial en reconocimiento a la figura del maestro Pepe Habichuela. El espectáculo, titulado Dos Guitarras, Dos Generaciones, se celebrará el sábado 25 de octubre a las 20 horas en Musis Arnhem (Velperbinnensingel 15, Arnhem), con el auspicio de Fundación SGAE.

El guitarrista granadino, considerado uno de los grandes maestros vivos del flamenco, subirá al escenario acompañado de su hijo Josemi Carmona y del bailaor Niño de los Reyes para recorrer más de seis décadas de historia del flamenco a través de su toque, en un espectáculo en el que también participarán Bandolero a la caja y Rafita de Madrid al cante.

Este homenaje repasará los grandes hitos de su carrera: desde el toque clásico de los Habichuela hasta la apertura a nuevos territorios sonoros, como el jazz flamenco que cultivó junto a Dave Holland en el proyecto Hands o el mestizaje con cuerdas indias que exploró en Yerbagüena (2001), grabado con el Bollywood Strings Orkest del violinista Chandru.

FlamencoEñe: llevando el género por todo el mundo

Esta colaboración se enmarca en el programa FlamencoEñe, impulsado por la Fundación SGAE para favorecer la internacionalización del repertorio flamenco de nuestro país. Desde su creación, esta muestra ha vinculado a más de 90 grupos de flamenco con programadores de salas y festivales de todo el mundo, propiciando conciertos y encuentros profesionales en citas de referencia como el Flamenco Festival de Nueva York y Londres, el Festival Flamenco de Toulouse o la propia Bienal de Flamenco de Países Bajos, entre otros. En esta edición del certamen neerlandés actuarán artistas como Yerai Cortés o Ángeles Toledano, que en el pasado pasaron por FlamencoEñe. De este modo, la iniciativa de la Fundación SGAE se ha consolidado como un escaparate esencial para que el arte jondo se proyecte más allá de nuestras fronteras.

Acerca de Pepe Habichuela

Habichuela, nacido en Granada en 1944 como José Antonio Carmona Carmona, es hoy el patriarca de la legendaria dinastía gitana de los Habichuela. Su guitarra ha sonado junto a voces inmortales como las de Juanito Valderrama, Camarón de la Isla, Carmen Linares y, muy especialmente, Enrique Morente, con quien formó un dúo histórico que abrió el camino del nuevo flamenco en los años 70. Admirados incluso por figuras como Leonard Cohen, los conciertos de Habichuela y Morente marcaron un antes y un después en la evolución del género.

Diseñado por Nubemedia.