Las Migas presentan Flamencas, su nuevo álbum cargado de raíces, fuerza y evolución, disponible a partir del 30 de mayo. En esta entrevista nos cuentan cómo con Flamencas regresan al flamenco más puro y tradicional, sin dejar atrás la personalidad y frescura que las ha consolidado como una de las propuestas más destacadas del flamenco contemporáneo a nivel internacional. Texto Natalia del Buey.
Galardonadas con el Latin Grammy al Mejor Álbum de Música Flamenca en 2022, Las Migas han recorrido más de 50 países, y han colaborado con artistas como Estrella Morente, Rozalén, Tomatito o Miguel Poveda.
Tras dos décadas de trayectoria y seis discos de estudio presentáis el próximo 30 de mayo vuestro nuevo trabajo: Flamencas ¿Qué contiene esta propuesta?
Flamencas es un recorrido por diferentes palos y cantes del flamenco, pero sobre todo es una especie de vuelta a nuestras raíces en las que teníamos el interés absoluto de investigar y aprender sobre ello. Desde entonces, hemos recorrido muchos lugares dentro de la música. Por ello, con este disco hemos vuelto a pararnos un poco más en qué es el flamenco para nosotras y para el resto del mundo a día de hoy. Por qué el flamenco es una música que gusta tanto y que es tan atemporal.
Esta propuesta es una especie de lugar donde nos hemos puesto unos límites muy concretos. Han quedado unas canciones muy bonitas y que suenan mucho a Las Migas, un sonido que está por encima de todo eso. Es un celebrar ese flamenco que siempre ha estado con nosotras y ahora queríamos darle un lugar más especial.
Vuestro primer tema, Celos, se centra en derrumbar los estereotipos masculinos tan presentes en las letras flamencas con ese estribillo tan pegadizo: No quiero tener celos, yo a ti te quiero libre y que vuelvas con el viento ¿Creéis importante traer al flamenco este tipo de temáticas?
Es una renovación necesaria. Hay palos que nos encantan por su ritmo, su armonía y sus melodías pero que tienen letras que ya no se pueden cantar. Por eso es necesario hacer letras nuevas, como esta, compuesta por Marta.
Celos tiene un mensaje muy claro. Dice: “no quiero tener celos porque te quiero libre”. Habla de algo más acorde a nosotras, a nuestra libertad y a nuestra forma de contar la historia del flamenco ahora.
El estribillo de vuestro segundo tema, Agua, se construye a través de expresiones populares que identifican al flamenco: agua, ole con ole, caramba, caracoles ¿Qué cuentan estas palabras a través de la música?
Este tema es un homenaje al mundo de los jaleos que es algo muy aceptado dentro del flamenco. Los jaleos van cambiando. Antes se decían unas cosas y ahora se dicen otras. La letra nació de una frase que propuso Paula: “porque dicen agua”. Nos gustó preguntarnos el por qué de esas palabras y así creamos esta historia.
Imaginamos a un extranjero que llegaba a cualquier ciudad flamenca del sur y se encontraba con estas expresiones, que aquí están tan normalizadas. Pensamos en alguien que mira el flamenco desde fuera y lo admira. Que intenta entrar en este mundo y se queda atrapado y maravillado.
En este disco también está muy presente la idea de homenajear, como se ve claramente en Pena, penita, pena, de la gran Lola Flores ¿Por qué escogéis esta copla tan conocida?
Lola Flores siempre ha sido nuestra referente. En Rumberas, otro de nuestros trabajo, también la teníamos muy presente. Y ahora esta versión de Pena, penita, pena nació de un arreglo que tenía Marta de hace muchos años a voz y guitarra. Con ello, empezamos a darle nuestra forma dejando una versión a cuarteto que suena mucho a Las Migas.
En el adelanto de Flamencas hemos podido escucharos por bulerías, por tangos… ¿Qué otros palos están presentes en este trabajo?
Hay una canción que se llama Grito, nuestro próximo single que se estrenará el 27 de mayo, que son unos cantes abandolaos con una malagueña. A esto le hemos querido dar vuelta, cantando primero los abandolaos y terminando con la malagueña, aunque tradicionalmente se haga al revés. Tiene sentido así porque la letra de la malagueña, tomada de La Trini, es muy triste porque habla de una denuncia a la desigualdad de las mujeres. Dice: “no las dejan vivir, no las dejan respirar, tienen que pedir permiso para reír y para hablar”. Pero también tiene un mensaje de esperanza cuando canta: “niña que miras al cielo, abre puertas y ventanas y cumple tus sueños”.
Tenemos también una seguiriya que se llama Muerte que ha quedado muy potente. Hay una guajira, la Guajira para Julio, y una canción más estilo americana, Hacerme viejo, que contiene un trozo por tangos.
Nos hemos ceñido a cantes muy concretos, siempre con esa apertura.
Durante vuestra carrera habéis compartido vuestra música con muchos otros artistas. En este proyecto también habrá colaboraciones desde el flamenco tradicional hasta otros caminos del folclore ¿Podéis compartir alguno de sus nombres?
En este tema que mencionábamos, Grito, hemos tenido la suerte de que acompañarnos de Las Tanxugueiras. Ellas son tres mujeres poderosas en sus voces, en sus panderetas y en su raíz. El tema ya tenía mucha potencia pero ellas han hecho que se posicione aún más arriba.
También colaboramos con unos palmeros de lujo que son Paquito González y José Quevedo “El Bolita”, que nos han hecho unas palmas que dan un sello y un toque muy de verdad. Y otros instrumentistas como Ester Cohen y sus castañuelas, Laura Valbuena al clarinete, Juan Carmona a la percusión o Bori Albero al contrabajo.
Todos ellos son de los mejores músicos del panorama español y aportan muchísimo al disco.
Para terminar, os esperan unos meses de gira por diversas ciudades y países ¿Dónde podremos escucharos en directo?
En Madrid estaremos el 26 de septiembre en el Teatro Príncipe Pío. En Barcelona el 20 de noviembre en el Palau de la Música. En Córdoba el 10 de julio en el Festival de la Guitarra. En Londres el 31 de mayo en el Festival de Flamenco de Londres. En Donosti también el 29 de mayo, entre muchas otras fechas.