Saltar al contenido

Rocío Molina estrena Calentamiento en Centro Danza Matadero: el imprescindible reseteo orgánico

Rocío Molina vuelve a hacerlo: una gran expectación ante lo que será su próximo estreno, ‘Calentamiento’, que se podrá ver sobre las tablas del Centro Danza Matadero, entre el 15 al 23 de noviembre de 2025. La presentación, a modo de tertulia, ha contado con la propia Rocío, dirección y coreografía; la directora del CDM, María Pagés; el director musical de la obra, Niño de Elche y el codirector, Pablo Messiez. Fotos presentación @DemetriaSolana. Fotos de la obra @SimoneFratini

Rocío Molina, referente del flamenco contemporáneo, comentó sobre su nueva creación Calentamiento que es «una manera de decir que estás empezando, que te tienes que preparar para lo que viene, nuevas relaciones, nuevos trabajos; estamos en movimiento constante. Un espacio escénico en el que lo que empieza y lo que continúa se funden: un calentamiento del cuerpo, del recuerdo, de la memoria, del deseo. Una creación en la que el flamenco se despliega desde la tradición y se abre al riesgo, la experimentación, con elementos cercanos al circo contemporáneo». Rocío Molina revive en el escenario un reseteo vital imprescindible donde lo femenino, lo salvaje, lo frágil y lo ritual se entrelazan.

Calentamiento es una obra concebida en dos partes, en la primera se vive la situación de soledad del cuerpo y el protagonismo del virtuosismo y de la potencia; y en la segunda se exterioriza y se quiere compartir y vivir la comunidad. “El poder de la creación está en la paciencia, la perseverancia y la valentía de acompañar a esa danza y sus quiebros. No entiendo la danza de otra forma, necesito el factor sorpresa”, destacó Rocío Molina durante el coloquio.

Messiez desveló que los textos nacieron de una manera orgánica y van describiendo la transformación del cuerpo durante el espectáculo. “Muestran la contradicción de querer parar y no dejar de estar en movimiento, de decirle a la muerte que espere”.

Por su parte, Niño de Elche informó que la música en la obra opera a modo de acompañamiento, surge en momentos del proceso creativo previos al argumento, cuando se produce una conversación casual, el encuentro, en ese preciso momento en el que se producen los vínculos entre los artistas del proyecto.

CALENTAMIENTO

La pieza se estructura como un espacio escénico en el que lo que empieza y lo que continúa se funden: un calentamiento del cuerpo, del recuerdo, de la memoria, del deseo. Rocío Molina vuelve a convocar una creación poderosa, donde el flamenco se despliega desde la tradición y, a la vez, se abre al riesgo, a la experimentación, al cuerpo que habla, que se cansa, que incendia y que rememora.

Con dirección y coreografía de la propia Rocío Molina, codirección y textos de Pablo Messiez y dirección musical de Niño de Elche, Calentamiento reúne a un gran equipo artístico en escena, con Ana Polanco, Ana Salazar, María del Tango, Gara Hernández y José Manuel Ramos “Oruco”.

El diseño de iluminación es de Carlos Marquerie; la colaboración escénica de Cabo San Roque; el vestuario, de Roberto Martínez; y el espacio sonoro y técnico de sonido, de Javier Álvarez. La dirección técnica está a cargo de Carmen Mori y la dirección de producción, de El Mandaíto Producciones. La producción es de Danza Molina.

Calentamiento cuenta además con la coproducción de Centro Danza Matadero CDM; Théâtre de Nîmes – Scène conventionnée d’intérêt national art et création – danse contemporaine; Festival de Danse Cannes–Côte d’Azur France, Chaillot Théâtre National de la Danse; Bayonne – Scène Nationale Sud Aquitain y Théâtre d’Orléans / Scène nationale; y con la colaboración de Teatre Lliure, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía e INAEM. Rocío Molina es artista asociada del Théâtre de Nîmes.

ROCÍO MOLINA

Rocío Molina (Málaga, 1984) ha construido a lo largo de dos décadas un lenguaje inconfundible dentro del flamenco/danza contemporánea. Su obra nace del respeto profundo a la raíz y de una voluntad constante de subvertirla, explorarla y expandir sus límites. En su universo conviven el virtuosismo técnico, la improvisación, la dramaturgia teatral y una presencia escénica que trasciende los códigos del género.

Desde sus primeras creaciones hasta trilogías donde forman parte espectáculos como Vuelta a uno, Al fondo riela (lo otro del uno), Molina ha transformado el escenario en un espacio de pensamiento físico, donde lo femenino, lo salvaje, lo frágil y lo ritual se entrelazan. Su cuerpo se ha convertido en un manifiesto de libertad artística, en una escritura viva que cuestiona el canon del flamenco y lo proyecta hacia el presente.

Su trayectoria ha recibido numerosos galardones, entre ellos el León de Plata de la Bienal de Venecia (2022), el Premio Nacional de Danza (2010), el UK National Dance Award (2016), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2022) y cinco Premios Max.

Tras su estreno absoluto en Madrid, el espectáculo se podrá disfrutar en la Sala Bernadette Lafont de NIMES (Francia) los días 26 y 27 de noviembre, y en el Festival de Danza de Cannes (Francia) el 30 del citado mes.

Diseñado por Nubemedia.