Saltar al contenido

Teatros del Canal presenta su nueva temporada con diversidad de espectáculos flamencos

Teatros del Canal, Centro Dramático y Coreográfico de la Comunidad de Madrid, ha presentado su Programación 2024-205 diseñada a partir del nuevo modelo de dirección artística y de gestión, en la que cobran especial protagonismo las producciones de los directores residentes y el flamenco tiene su hueco en espectáculos y festivales. Esta será la primera temporada del  Ballet Español de la Comunidad Madrid, dirigido por el coreógrafo y bailaor Jesús Carmona, que presenta espectáculo del 12 al 17 de octubre (en la foto que firma @rafaeldepazos)

Los Teatros del Canal contarán con más de cien espectáculos de 19 países, como Italia, Argentina, Francia, Canadá, Israel, Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, México, Chile, Reino Unido, etc. de los que 19 serán estrenos absolutos y otros 24 estrenos en España. La danza seguirá siendo clave en la programación, como demuestra la creación del Ballet Español de la Comunidad de Madrid, compañía residente en los Teatros del Canal, dirigida por Jesús Carmona y que estrenará su primera producción el 12 de octubre. Además, algunos de los espectáculos flamencos tendrán como protagonistas a: Arcángel, Ángel Rojas, Marta Gálvez o Alejandro Lara.

La escena flamenca, se completará con los Festivales Suma Flamenca y Suma Joven y Festival de la Guitarra. Además, el Festival de Otoño y Madrid en Danza son algunos de los festivales entre los que dedican parte de su programación a espectáculos flamencos.

Programación flamenca Teatros del Canal.

ALEJANDRO LARA DANCE PROJECT. Latido y Tañido. Danza española y flamenco

Dirección y coreografía: Alejandro Lara. Dirección musical y música original: Víctor Guadiana

Bailarines: Elena Palomares, Laura Vargas, Marina Bravo, Adrián Maqueda, Diego Olmier y Alejandro Lara

Música en directo: José Almarcha (guitarra) y Víctor Guadiana (violín-viola)

Coproducción: Teatros del Canal- Producción: Centro Coreográfico Canal – Teatros del Canal. Estreno absoluto. Sala Negra / 13 y 14 de septiembre

Latido y Tañido es el tercer espectáculo de la compañía de Danza Española y Flamenco Alejandro Lara Dance Project. Es una obra que fusiona la tradición y la modernidad, reinterpretando algunas de las piezas musicales clásico-españolas más emblemáticas con un sonido más innovador y actual. La obra explora la relación entre el latido del corazón y el tañido de los instrumentos de cuerda, como metáforas de las emociones y los estímulos que nos hacen sentir vivos. A través de la danza, el ritmo, las castañuelas, el zapateado y la música en vivo, la obra nos invita a un viaje por las diferentes intensidades que nos ofrece el arte, desde la pasión hasta la calma, desde la alegría hasta la melancolía, desde el amor hasta el dolor.

Marta Gálvez presenta “Dama de noche”. Danza española y flamenco. Estreno absoluto. Sala Negra / 19 y 20 de septiembre

Dirección y coreografía: Marta Gálvez. Coreógrafos invitados: La Venidera

Asesor coreográfico y visión externa: Juan Carlos Avecilla. Elenco: Marta Gálvez, baile. José Almarcha, guitarra. David Lagos, voz. Isidora O´Ryan, cello, voz y percusión

Coproducción: Teatros del Canal y Centro Coreográfico Canal. Producción: Centro Coreográfico

Dama de noche es un viaje en el que, a través de la oscuridad y las sombras de la noche, Marta Gálvez nos enseña diferentes escenas del bello proceso de transformación que sufre la nombrada flor. En el cuerpo de una elegante dama danzante, la artista nos invita a viajar desde el crepúsculo que da comienzo al bello proceso del florecer, transitando todas las etapas que se circunscriben en torno a este fenómeno, como son la maduración, la polinización o el surgir de los frutos que adornarán de rojo y púrpura la opacidad de la noche. En conexión con su ser, con su feminidad y con los recuerdos que convierten a la intérprete en la flor que esta noche podrá contemplarse, los artistas que la acompañan musicalmente tomarán cuerpo en las escenas creadas a partir de los diferentes lenguajes de la danza española y el flamenco, desde la búsqueda de la belleza a través de la exploración estilística de la escuela bolera hasta el juego de estructuras que se llevará a cabo en las partes más flamencas.

BALLET ESPAÑOL DE LA COMUNIDAD DE MADRID. Estreno absoluto. Sala Roja / Del 12 al 27 de octubre

Dirección: JESÚS CARMONA. Música en directo con la JORCAM. Dirección musical: MANUEL COVES

Acto I: Suite Española, op. 47

Acto II: Epifanía de lo Flamenco

Dir. artístico y coreógrafo: Jesús Carmona.

Acto I: Suite Española, op. 47

Por primera vez se presenta, coreografiada en su orden original, la Suite Española de Isaac Albéniz. La Suite Española del Ballet Español de la Comunidad de Madrid salvaguarda historia y tradición, renovadas gracias a la técnica dancística. Protagonizada por un brillante elenco de bailarines y una orquesta completa que, a través de la danza y la música, dan vida a la primera producción del Ballet Español de la Comunidad de Madrid.

Acto II: Epifanía de lo Flamenco

La segunda parte del programa es una celebración a través de nuestro arte más universal, el Flamenco. Un viaje a través del tiempo, desde los palos fraguados entre España y las Américas, conocidos como cantes de ida y vuelta, a los Caracoles, el palo flamenco más representativo de Madrid. Epifanía de lo Flamenco nace de la revelación, del entendimiento súbito de la visión artística del nuevo Ballet Español de la Comunidad de Madrid, en esta su primera aparición ante el público.

ARCÁNGEL. Hereje. Cante flamenco. Sala Roja / 1 de diciembre

Tras varios proyectos marcados por la inquietud de buscar nuevas vías expresivas mediante el diálogo con otros géneros musicales, en esta ocasión Arcángel se embarca en una fascinante aventura que le lleva a explorar caminos muy diferentes a los que hasta ahora ha transitado. El camino discurre entre varias aguas bastante dispares, desde el pop, rock y el indi hasta el jazz o la música electrónica.   El directo de Hereje es el resultado de la fusión de los temas que forman su nuevo trabajo discográfico con los grandes temas flamencos que le han llevado a ser, sin duda alguna, unos de los mejores cantaores de su generación.

Estreno en la Comunidad de Madrid

Arcángel, voz. Francis Gómez y Benito Bernal, guitarras. Lito Manez, percusiones y batería. Álvaro Gandul, teclado. Los Mellis, coros/palmasoce su propio legado.

ÁNGEL ROJAS DANCE PROJECT presenta Fronteras en el aire. Sala Roja / 25 y 26 de enero

Dirección artística, y coreografía: Ángel Rojas. Composición musical: José Romero, José Ruiz “Bandolero”, Joni Jiménez, Alana Sinkëy

Videoarte: MVB Producciones. Artista invitada: Helena Martín

Bailarines: Lorena Oliva, Marta Nogal, Marina González, Arancha Hoyos, Ángela Carbajo, Jorge Morera, Marta Bonilla, Hugo Aguilar, Joan Fenollar, Pilar Díaz, Marina Walpercín, Lucía Ramírez

Fronteras en el aire es la segunda entrega de la trilogía Geografía flamenca del pensamiento, que firma el director y coreógrafo Ángel Rojas desde el sello artístico Angel Rojas Dance Project. Una creación que fija su mirada en el compromiso social desde la creación flamenca. Un espectáculo que acompaña las vivencias de los migrantes que emprenden el viaje desde África buscando en Europa la tierra prometida. El proceso creativo más comprometido con la sociedad de los que Ángel Rojas ha abordado en toda su carrera.

La compañía, formada por un elenco de 12 bailarines seleccionados a lo largo de dos años en diferentes procesos creativos, dan vida y corazón al relato de los diferentes migrantes que desde su testimonio nos van guiando a lo largo de su larga travesía hasta Europa. La partitura musical corre a cargo de los compositores flamencos

José Ruiz “Bandolero” y Joni Jiménez y la cantante originaria de Guinea Bissau Alana Sinkëy, que a su vez actúan en directo marcando el pulso de la obra y compartiendo sus experiencias desde una partitura común que amalgama las dos culturas y nos acerca a un lenguaje único.

XIX SUMA FLAMENCA 2024 – ORIENTE FLAMENCO: De Ronda a Cartagena

Del 15 de octubre al 3 de noviembre

La edición decimonovena del Festival Suma Flamenca de la Comunidad de Madrid explora en el Oriente Flamenco. En estos territorios, de Ronda a Cartagena, se gestaron cantes propios y variedades de otros. Así, en Málaga se configuraron malagueñas, fandangos abandolaos (rondeñas, jaberas, jabegotes…), y algunas modalidades de tangos, bulerías, soleares, polos, cañas y serranas. Jaén ha aportado artistas singulares como Juanito Valderrama, Rafael Romero, Gabriel Moreno y Carmen Linares; Almería, su genuino y autóctono cante, la taranta; Granada, el fondo cultural gitano del Sacromonte, y Murcia, los cantes mineros.

Como preámbulo destacado del festival, se celebrará la cuarta edición de SUMA FLAMENCA JOVEN (solistas de cante, toque y baile menores de treinta años) con cuatro galas desde el jueves 12 al domingo 15 de septiembre, en la Sala Verde de los Teatros del Canal.

El II Festival de Guitarra estará dedicado a un insigne guitarrista que fue clave en la evolución del toque contemporáneo.

Sala Verde y Sala Negra / Del 23 al 27 de abril

https://cdn.teatroscanal.com/wp-content/uploads/2024/06/TC_Programa-24-25.pdf

Diseñado por Nubemedia.