Saltar al contenido
“Los Tablaos

Un paseo por el Madrid del tablao flamenco

Una de las grandes inquietudes que llevan los flamencos en su andar diario es la incertidumbre de no tener suficientes espacios en donde mostrar su arte, frente a esta incógnita los tablaos son un punto de referencia, un paso imprescindible para los artistas jóvenes y un escaparate de primera para los ya consolidados. Por las calles de Madrid podemos encontrarnos un gran surtido de tablaos, unos cargados de historia y otros que comienzan a escribirla. En este pequeño paseo no figuran todos los que son, solo es una pincelada del latido flamenco de Madrid. FOTO @CELIADECOCA

El Corral de la Morería, de humilde Vaquería a Estrella Michelin

El Corral de la Morería reabre toda su actividad

Foto @pacolega

Si tienen pensado morirse alguna vez, no dejen pasar la ocasión de dejar su fragancia por uno de los mil lugares elegidos como imprescindibles según la lista del New York Times, el emblemático tablao Corral de la Morería es uno de ellos. Situado en el Madrid más castizo, frente a los jardines de Las Vistillas, abrió sus puertas en el año 1956, y desde entonces, el caudal flamenco no ha dejado de fluir en la capital ¿cuántos romances pueden haber comenzado y acabado en su entorno? Un lugar en el que descubrir, abrazar y quedar prendado por el arte flamenco es casi obligado. Por su escenario han pasado casi todas las estrellas con brillo en el firmamento flamenco: Pastora Imperio, Antonio Gades, La Chunga, Fosforito, María Albaicín, Lucero Tena, Serranito, Fernanda y Bernarda de Utrera, Manuela Vargas, El Güito, Mario Maya, La Paquera de Jerez, Lola Greco, Javier Barón, Diego el Cigala, José Mercé, Antonio Canales, entre otros muchos. Es larga su historia y sus ya míticos encuentros con las más ilustres personalidades. Políticos, actores, escritores, representantes de la cultura de todo el mundo han posado su atención en tan importante templo del flamenco. De sus orígenes como vaquería a referente de fusión gastronómica y a ofrecer espectáculos de primer nivel, renovando su cuadro flamenco semanalmente con una calidad de cinco estrellas.

 

Tablao Torero, la bombonera flamenca

Uno de los más activos proyectos flamencos en pleno centro de Madrid, en la calle de la Cruz, es el Tablao Torero que ha incorporado propuestas culturales muy atractivas, tanto para el aficionado cabal como para iniciarse en este atractivo universo flamenco. Cine, conferencias, espontáneos conciertos, teatro, cursos y un coqueto bar en el que iniciar un buen debate sobre lo presenciado en su espléndida cueva, en donde se ofrecen tres pases diarios de buen flamenco al desnudo, cruelmente desenchufado para goce del espectador. Ramiro Figueroa, propietario y agitador cultural siempre al tanto de sorprender con sus iniciativas y El Mistela, bailaor y director artístico del tablao, nos muestran su concepto del tablao flamenco, sin complementos gastronómicos “cuando vas a la ópera no te dan de comer -comenta Ramiro-. El flamenco es un arte que se sustenta por sí solo, no debería ser el complemento de una cena y mucho menos una cena amenizada. Lo que diferencia nuestro tablao de otros locales es que no usamos amplificación, en esta cueva donde se dan los espectáculos, tienen cabida sesenta personas, flamenco cara a cara con el espectador, pura esencia flamenca”.  Ante la actual eclosión flamenca que estamos viviendo en Madrid, Ramiro la achaca a que el 95% de los espectadores que acuden a los tablaos son extranjeros, “circunstancia que no convierte a estos sitios en lugares para “guiris” como muchos españoles piensan. Que el Museo del Prado esté lleno de visitantes no convierte a Goya y Velázquez en pintores para “guiris”. El flamenco no puede convertirse en tan solo un reclamo turístico, hay que devolverle la grandeza que tiene para que el público local se sienta atraído”

Tablao Torero

Teatro Flamenco Madrid, otra forma de dar flamenco

Teatro Flamenco Madrid presenta nueva temporada con muchas novedades

Maui por @pacomanzano

El tesón de un empresario enamorado del flamenco por reabrir un teatro con una programación diaria flamenca, ofreciendo un clásico escenario con telón, palco y digno escenario, es toda una declaración de acercamiento a una forma perdida de mostrar un arte que se dignificó en ellos. Aquí además del clásico espectáculo de tablao podemos tomarnos un vermut y un potaje utrerano de la mano del arte de Maui, algunos domingos por la mañana. Ideado como un centro cultural, ofrece la posibilidad de mostrar otras iniciativas vinculadas al entorno flamenco, presentaciones de trabajos discográficos, homenajes, ciclos, tertulias y lugar habitual para las reuniones del Círculo Flamenco de Madrid. El Teatro Flamenco Madrid, nacido y criado en la calle del Pez ha ido extendiendo su teatral forma de ofrecer el flamenco por ciudades como Sevilla, Málaga, Granada y Barcelona, siempre manteniendo la idea original de recuperar el teatro como fondo y pantalla del gran espectáculo flamenco. Javier Andrade, director de este gran proyecto de recuperación de los teatros como lugares flamencos, observa que los tablaos han experimentado una evolución significativa en las ultimas décadas, se ha incorporado tecnología escénica y mejores condiciones acústicas, así como creando un espacio más cómodo para el espectador. El concepto de Teatro Flamenco se sostiene por su apuesta diferente frente a los tablaos convencionales: “hemos apostado por escenarios más amplios, un mayor número de artistas en escena y producciones más elaboradas, esto requiere una inversión técnica y artística superior a la habitual en un tablao. La intención es ofrecer una experiencia profundamente centrada en el arte, sin elementos externos que puedan distraer al público. A diferencia de otros espacios donde la gastronomía forma parte de la propuesta, en nuestros teatros la prioridad absoluta es vivir el flamenco en su esencia, con el máximo respeto y cercanía, realzando su belleza y su verdad artística.

Teatro Flamenco Madrid, vídeo @deflamenco

1911, la renovada continuidad de un tablao historico

VIII Concurso de baile flamenco Villa Rosa

Tablao 1911-Villa Rosa

Rezuma historia desde sus orígenes, en una castiza esquina de la plaza de Santa Ana, en donde confluye con el El Callejón del Gato -nombrado así por los chulapones-. Por este glorioso entorno han pasado toreros ilustres y arte flamenco por arrobas, abierto al publico como colmado en 1911, con el nombre de Villa Rosa, los picadores Farfán y Céntimo, con el banderillero Alvaradito, montaron una freiduría y bar de tapas andaluzas, pasados siete años, los humos dieron lugar al que sería con su reconstrucción la llamada Catedral del Cante. Sus paredes están revestidas de mosaicos, pintados sobre azulejos con escenas de flamenco y tauromaquia, realizados por los grandes ceramistas de la época, Antonio Ruiz de Luna y Julián Santacruz. Su espectacular fachada es obra de Alfonso Romero Mesa, uno de los rincones mas bellos del barrio de las Letras. La elección de una figura como Antonio Chacón, cantaor jerezano de impoluta presencia y maestría, por este local, lo convirtió en santo y seña de reuniones que aun en estos momentos resuenan en sus paredes, el maestro, acompañado por el madrileño guitarrista Ramon Montoya, atrajeron a los mejores bailaores, guitarristas y cantaores, a quienes siguieron aficionados de considerable poder económico. Entre los grandes nombres que dieron fructuosos encuentros flamencos se encontraba Manuel Escacena, Pepe de la Matrona, La Niña de los Peines, Manuel Torre, Pepe Marchena y también guitarristas como Miguel Borrull, Manolo de Huelva, Pepe de Badajoz, entre otros muchos grandes. Los encuentros con nuevas generaciones propiciaron y fomentaron su leyenda. Es larga y cargada de anécdotas la historia del Villa Rosa. Por causas relacionadas con la pandemia del covid, el Villa Rosa cerró sus puertas y no volvieron a abrirse hasta que una nueva dirección lo abrió con el nombre del año de fundación: 1911, elegido así para perpetuar esta sala en la que a diario se dan cita flamencos y memoria.

Torres Bermejas, embrujo a primera vista

El Tablao Torres Bermejas abre sus puertas el 25 de septiembre

Bajar por las escaleras que dan al increíble salón de este tablao, es sumergirse en un cuento de leyenda, sus techos artesonados de madera, sus paredes adornadas de motivos árabes y un escenario que evoca sueños de otros tiempos alimentan el deseo de asistir a un espectáculo que quedará prendado en la memoria del espectador. En pleno centro de Madrid, se inauguró en 1960 y por aquí han pasado algunas buenas leyendas: el genio de la Isla, Camarón, estuvo doce años consecutivos subiéndose a su escenario, una parte importante de su historia se fraguó en esta sala, por la que también pasaron Paco Cepero, La Chunga, Fosforito, José Mercé, La Paquera, El Güito, Mario Maya, El Niño Ricardo, Pansequito, y tantos otros artistas, símbolos del gran arte flamenco. En sus tablas se reforzó la amistad mítica de Paco de Lucía con su gran admirado Camarón, antes de lanzarse al mundo como uno de los grandes hallazgos flamencos de la historia.

Manteniendo en la actualidad una programación que se renueva constantemente, la gran noche flamenca se sueña y vive en Torres Bermejas.

 

Más locales para disfrutar del flamenco

Cardamomo

El Madrid flamenco guarece por muchos rincones una oferta flamenca que merecen seguir su pista, el latido flamenco de la villa palpita sin cesar, diariamente, cada uno con sus peculiaridades, sus entornos céntricos, unos, periféricos otros, pero siempre ofreciendo vistosos espectáculos en sus tablas con un gran nivel de baile, cante y guitarra. Tablao Flamenco Las Tablas, el compás que hace vibrar al caballero de la triste figura en Plaza de España, y subiendo por una de sus empinadas calles llegamos al reabierto Café de Chinitas, lugar mítico con el nuevo nombre de Tablao de la Villa. La Carmela, otro céntrico tablao cercano a la Puerta del Sol, ofrece encontrarse con el flamenco y poder recorrer una parte del Madrid mas torero, cercano a este, se encuentra El Cardamomo, antaño lugar de encuentro de los jóvenes flamencos, en su calle, castiza y siempre transitada, es una de las arterias del barrio de Las Letras, muy cercana a la Plaza de Santa Ana, epicentro flamenco del Madrid mas chulapón. La Quimera, tablao ubicado a pocos metros de la Plaza Mayor, su entorno forma parte de la historia más romántica del Foro, en la que bandidos y enamorados crearon míticos rincones, baste citar a Luis Candelas. Otro cercano es Las Carboneras, con una espléndida programación diaria y también resguardado en una coqueta esquina donde se esconde el duende. Quedan en el tintero tabernas y bares con solera suficiente como para formar parte del Madrid flamenco, mientras, por si amplían su estancia o su reconocimiento urbano, les damos pistas sobre algunos de ellos en los que encontrar el latido flamenco, Café Ziryab, Los Leones, Los Porches, Tablao de la Opera, el mítico Candela, reabierto como restaurante y sala en 2024, y no podemos olvidar la programación flamenca del Café Berlín….tablaos y locales todos ellos reconocidos y recomendables para ampliar una experiencia flamenca en el Madrid más flamenco.

Café Ziryab

Las Tablas @javierenriquez

 

Duquende en Café Berlín

Diseñado por Nubemedia.