Saltar al contenido
El cine documental se inspira en el flamenco

El cine documental se inspira en el flamenco

En “Tiempo de leyenda (2010), José Sánchez Montes, se acerca a los experimentos divinos que introdujo Ricardo Pachón, el señor que quiso sacar al “flamenco del siniestrismo” [sic] en los 70 del siglo pasado, en consonancia con la época de cambios que vivía España, y que consistían en introducir nuevos conceptos, nuevos instrumentos y formas de interpretar entre los jóvenes flamencos: “el paso fue atreverme conscientemente a poner una batería, una guitarra eléctrica… y como se hacía desde la verdad, salía bien…”. (Continuación del  reportaje publicado en All Flamenco sobre Cine documental flamenco,  de nuestra compañera Rosa Pérez Riesco)

https://allflamenco.net/es/actualidad/e/El-flamenco-como-protagonista-del-cine-documental

En el documental se hace una introspección desde el plano humano, como mito musical revolucionario, como personaje histórico, que ya se atisbaba en Camarón. Su frase refiriéndose a cómo iba evolucionando su cante es casi un himno de su forma de vivir este cambio: “Mi manera de sentir la gente no la ha entendido… pero yo no le echo cuenta, yo voy a mi aire”. Y en un momento de la cinta, Paco de Lucía afirma, visionario: “Es un revolucionario, es el símbolo del flamenco joven”.

Y Precisamente, el documental que hizo su hijo Curro sobre Paco es el que recibió el Premio Goya en 2015. El flamenco no ha pasado desapercibido para la industria cinematográfica, y ya había habido películas  nominadas, pero es en 2015 cuando se lleva el Premio “La Búsqueda”: Paco de Lucía” (2014), dirigida por su hijo, Curro Sánchez Varela. Tras  el fallecimiento de forma inesperada del genial guitarrista, Curro se encierra en el estudio de edición  para terminar lo que durante cuatro años venía siendo su proyecto. Un gran retrato de la leyenda de la guitarra,  Paco de Lucía: “Yo nunca planifico, improviso”. Y en otro momento, la extrañeza del propio Paco sobre su éxito: “Yo no me podía imaginar ni soñar dónde iba a llegar con la guitarra”.

En los últimos años ha habido un auge del documental flamenco, que además ha sido muy bien recibido por la crítica y el público. Es el caso del multipremiado “La Chana” (2017, Lucija Stojevic), que acerca a la bailaora y hace una reflexión sobre el envejecimiento y la reinvención. El film recrea el secreto del arte de La Chana y su repentino retiro en la cumbre de su carrera, doblegada por un marido maltratador. La Chana, bailaora autodidacta, irrumpió en los escenarios, deslumbrando el público gracias a su estilo, sus combinaciones rítmicas, nada tradicionales, y su velocidad, expresión y fuerza.  La historia contada por ella misma, es un  desafío y una reflexión sobre temas como el envejecimiento, la pérdida, la aceptación y la reinvención.

Otra cinta reciente, “Peret, yo soy la rumba” (2018, Paloma Zapata) consiguió el Premio internacional al mejor largometraje del MUVI–International Music Film Festival de Lisboa, y estuvo nominado a los Goya. Retrata con la ayuda de la familia del artista los pasos que le llevan a crear un nuevo género: “La rumba era su vida. La rumba y su familia”. La narración de su vida recorre desde sus primeros años en Mataró hasta sus últimos días en Barcelona, pasado por su época de predicador evangelista. Un retrato de cómo fue surgiendo la rumba catalana y del éxito obtenido por su rey, Peret.

En 2018 se presenta también “Camarón, flamenco y revolución» (2018. Alexis Morante) que comienza con imágenes reales del entierro del genio de la Isla, y plantea la conversión del artista en un auténtico mito para el Pueblo Gitano, una revolución imparable que quedó cortada por su temprano fallecimiento, en plena madurez artística. El documental  se realizó conmemorando los 25 años de la muerte del mito. El film relata la vida y obra de Camarón narrada por Juan Diego.

Pero el retrato del flamenco en el cine no deja de dar sorpresas. Una de ellas, y muy esperada, es el que hace Remedios Málvarez en su obra “Menese”,  que se estrena  el 1 de noviembre en el Festival Internacional “In-Edit”, y en cines a partir del 16 de diciembre.

“Menese” es un retrato social y político, personal y artístico de uno de los grandes del cante flamenco. Su directora Remedios Málvarez comenta a Zoco Flamenco que con el film “pretendemos recuperar su obra y figura, poner en valor su lado social y político, su compromiso  con la sociedad y su lucha, enfrentado al franquismo”. El documental se ha rodado en La Puebla de Cazalla, lugar de nacimiento del artista, y eje flamenco tradicional. “He querido destacar esa parte de su obra muy lírica y actual, con la que se involucró desde el flamenco, aportando su arte y expresión a la necesidad social del momento. Recuperar esto era “necesario” y yo he querido hacerlo con voces de mujer”, comenta la directora.

La película, en su recorrido por la carrera de José Menese, destaca la relación y colaboración con su amigo Moreno Galván,  parte clave en su vida y obra, en la concepción complementaria de una nueva lírica en el flamenco, en la renovación de las letras. Para recrearlo, Málvarez ha reunido a 3 jóvenes cantaoras, voces de mujeres: “porque de alguna manera son las mujeres las que están haciendo el nuevo flamenco en el siglo XXI… con toda la contradicción que eso lleva,  porque en esa época el flamenco era muy machista”.

En este marco, se presentan las cantaoras, cada una acercando una recreación de la ética y la estética de Menese. Rocío Márquez canta en el campo, con una máquina de compás, una rondeña “en la grabación se escucha a los pájaros, las chicharras, en un paisaje del entorno del artista”. Rosario La Tremendita lo hace en una azotea, con el ruido de la calle de fondo y la percusión eléctrica en primera toma. Y Laura Vital es grabada en la antigua almazara de aceite, un espacio emblemático asociado al pueblo, un entorno rural y agrario.

El flamenco es una forma sincera de acercarse a lo jondo, a sus raíces, a sus gentes. Hay un buen puñado de títulos inolvidables que nadie al que le guste el flamenco debería perderse. Dejamos constancia de unos pocos:

  • “Herencia Flamenca” (2005. Michael Meert)
  • “Iberia” (2005, Carlos Saura)
  • “Morente. El barbero de Picasso” (2010. Emilio R. Barrachina)
  • “Flamenco, flamenco” (2010. Carlos Saura)
  • “Gitanos en Buenos Aires” (2010. Xavier Villaverde y Regina Álvarez)
  • “Válgame dios, que alegría tiene esta gente, qué fatigas paso yo” (2012. Vicente Pérez Herrero)
  • “Triana pura y pura” (2013. Ricardo Pachón)
  • “¡Carmen! La capitana” (2013. Marcel·lí Parés)
  • «Bajarí» (2013. Eva Vila)
  • “13. Miguel Poveda” (2013. Paco Ortiz)
  • “Sacromonte. Los sabios de la tribu» (2014. Chus Gutiérrez)
  • “La Platería 70. Una historia flamenca’ (2019. José Sánchez Montes)

 

Diseñado por Nubemedia.