Saltar al contenido

27 de mayo se inaugura la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga con el esperado estreno de ‘La maharaní’

El próximo martes, 27 de mayo, a partir de las 20:00 horas, se levantará en el teatro Cervantes el telón de la IX Bienal de Arte Flamenco de Málaga de la Diputación con un espectáculo de estreno, ‘La maharaní’, de la compañía de Luisa Palicio, que estará acompañada por artistas invitados como Pasión Vega, Carrete, La Macanita, El Remache y Chato de Málaga.

El vicepresidente de Cultura, Manuel López Mestanza, ha presentado esta mañana el espectáculo junto a la principal protagonista y algunos de los artistas invitados. “A principios del pasado mes de septiembre vino a vernos Luisa Palicio, cargada de ilusión, para ofrecernos este espectáculo con el fin de estrenarlo en la Bienal de su tierra”, ha señalado. “Tras una valoración artística, se optó por que abriera la novena edición de la Bienal”.

La obra, musicada por Jesús Rodríguez, está cimentada en la apasionante y novelesca vida de Ana María Delgado Briones, la cupletista malagueña que llegó a ser Su Alteza Maharaní de Kapurthala, ciudad del estado de Punyab (India), antigua capital del principado del mismo nombre durante el periodo en el que la India pertenecía al imperio británico.

Luisa Palicio, como creadora coreográfica, ha estructurado la vida de Anita Delgado en siete escenas: ‘El Perchel’, ‘Central Kursaal (las hermanas Camelias)’, ‘De París a Kapurthala’, ‘La boda de la maharaní española’, ‘Un manto para la Victoria’, ‘Buenas noches, tristeza’, y ‘Doña Luz’.

La principal protagonista es licenciada en Coreografía e Interpretación de Danza Flamenca por el Conservatorio Superior de Música de Málaga y está en posesión de importantes premios, como el Primer Premio Nacional de la Crítica ‘Miguel Acal’ (2008), que concede la Asociación de Críticos e Investigadores del Flamenco; el Primer Premio Nacional de Baile de la Fundación Cristina Heeren (2002) o el Giraldillo a la artista revelación de la Bienal de Sevilla (2006), entre otros.

Además de los artistas invitados, la bailaora malagueña estará arropada en el escenario por Delia Membrive y José ‘El Pechuguita’, al cante; Jesús Rodríguez y Marcos de Silvia, al toque; David Moñiz, al violín; Víctor Cabello, al sitar; y David Jiménez ‘Chupete’, a la percusión. Luisa Palicio encarnará a la maharaní, y el bailaor Juan Fernández, a Jagatjit Singh, el maharajá. Completan el cuerpo de baile Ana Oropesa, Milena Tejada y Coral Moreno.

“Se trata de una gran producción afrontada en solitario por Luisa Palicio con la ayuda de la Bienal. Ese esfuerzo económico de la artista creo que va a tener su recompensa porque el proyecto bien lo merece. De momento, y antes de su estreno, ya ha despertado el interés de los programadores y está confirmada la asistencia al estreno del embajador de la India en España, Dinesh K. Patnaik”, ha anunciado López Mestanza.

Luisa Palicio, por su parte, considera que “el espectáculo de la Maharaní era una necesidad para Málaga, ya que Anita fue un mito en su época y llevó la ciudad de Málaga al otro lado del mundo”.

“Ha sido un reto condensar su vida en el espectáculo”, ha explicado, “porque, conforme iba investigando y estudiando sobre ella, encontraba más cosas interesantes quería resaltar”. En el espectáculo, según ha detallado, “hemos tenido muy presentes también las músicas, coreografías y danzas de la India sin perder la esencia del flamenco como Anita no perdió su esencia”.

Premio Bienal 2025 a Gonzalo Rojo

Por otro lado, el vicepresidente ha indicado que la Bienal retoma el formato habitual de la gala inaugural, con una apertura institucional en la primera parte, en la que se le entregará el Premio Bienal de Arte Flamenco de Málaga al flamencólogo malagueño Gonzalo Rojo Guerrero, natural de Coín, que fue presidente de la Peña Juan Breva, colaborador habitual de diario Sur y presentador de festivales flamencos tanto dentro como fuera de Málaga.

Se trata de una estatuilla en bronce expresamente creada para la Bienal por el escultor mairenero Jesús Gavira. En anteriores ediciones han recibido esta distinción Juan Habichuela (2013), La Cañeta (2015), Antonio de Canillas (2017), Fosforito (2019), Rafaela Reyes ‘La Repompa’ (2021) y Carrete (2023).

Por otro lado, ‘La voz del flamenco’ se le concede en esta ocasión al actual director del Aula Municipal de Flamenco, Manuel Fernández Maldonado, que fue presidente de la Peña Juan Breva y crítico taurino y de flamenco.

Diseñado por Nubemedia.