José El Marqués. Detrás de este aristocrático nombre, nos encontramos con un violonchelista que se ha hecho un hueco en el siempre en expansión entorno flamenco, ganador del prestigioso Premio Filón en el Festival Flamenco Cante de las Minas 2024, nos cuenta de propia voz sus impresiones sobre cómo es acogido un musico y cual es su experiencia. Con un reciente disco editado “Los Cantes del Marqués” y su aparición en La Suma Flamenca de Madrid, (26 de octubre, 13. 30h Real Monasterio El Paular en Rascafría) recibimos con los brazos abiertos nuevos sonidos que ensalcen el ya soberbio universo flamenco. Foto @PacoManzano
¿Cómo llegaste al género desde un instrumento tan poco usual?
De la mano de José Antonio Galicia, al que conocí en 1997 para hacer una colaboración en el primer disco de Miguel Rivera. A partir de ahí, y gracias a “Gali”, tuve mis primeras experiencias con el baile, en concreto con Juan Ramírez y más tarde con Eva la Yerbabuena y Rafael Amargo. Ha llovido mucho desde entonces.
¿Cómo se adapta un violonchelo al flamenco?
El Violonchelo es un instrumento ideal que se adapta muy bien al flamenco dadas sus cualidades sonoras, su sonido es maravilloso y como todos sabemos, tiene una gran similitud a la voz humana. Su función depende de tu bagaje musical, de los recursos que tengas y del contexto en el que te estás, si estás acompañando al cante o al baile o si estás soleando.
¿Cómo recibe el público tu arte?
Para los aficionados flamencos he comprobado que ha sido una grata sorpresa encontrarse con un violonchelista que propone un discurso flamenco “a palo seco”. Y por la respuesta que he tenido este año, que es en el que he tenido oportunidad de tocar solo, pienso que ha sido muy buena y muy motivadora para continuar en la línea.
¿Cómo reciben los flamencos tu instrumento y forma de tocar?
Recuerdo que al principio fue una auténtica revolución, cuando el mundo flamenco descubrió el violonchelo y lo que yo podía aportarle. El mundo flamenco es un lugar en el que habita el compañerismo y el respeto y puedo decir que siempre ha habido una muy buena acogida a mi arte y a mi forma de interpretarlo.
¿te gustaría colaborar con alguien en especial dentro del panorama flamenco actual?
¡Claro que sí! La lista de grandes artistas que admiro y con los que me encantaría colaborar es muy larga, espero que este año que viene pueda concretar proyectos realmente interesantes que están en creación.
Has ganado el Premio Instrumental del Cante de Las Minas, ¿Qué supone en tu carrera?
Me ha dado una visibilidad impresionante y un reconocimiento importantísimo a mi compromiso con el flamenco. Hasta que no gane el concurso de Las Minas, no encontré el eco ideal para poder dar a mi música esa visibilidad y crear un sitio que no existía que es el de violonchelista flamenco solista. Ahora solo espero que los programadores me sigan dando la oportunidad de poder mostrarlo al público.
También eres compositor, cuéntanos de qué trabajos: composiciones, colaboraciones, discos, estás más orgulloso.
Cada trabajo y colaboración ha formado parte de un largo y fantástico viaje, para mi todos han sido importantes. No obstante los conciertos con mi hija Marina Alba (violinista prodigiosa y cantante de Jazz ), el premio Filón, el premio de composición en el Certamen de Coreografía y Danza de Madrid y mis dos discos “Soleando” y “Los Cantes del Marqués” están en mis momentos más queridos, además de mi Camerata Flamenco Project, más de 20 años tocando y con la que grabe cuatro discos: “Entre Corrientes”, “Avant-Garde”, “Impressions” y “Falla 3.0”.
Las colaboraciones importantísimas para mí con Carmen Linares en «Verso a verso”, Antonio Campos «Escribiendo en el Alfar», Rafael Jiménez “Falo” «El cante en movimiento», Sandra Carrasco “Recordando a Marchena” forman parte de mi ADN y con baile con mi querido Daniel Doña, Rafaela Carrasco, José Maya y Carlos Saura con la BSO de “Salomé” …no me quiero extender mucho, estas son algunas, pero no están todas las que son.
Háblanos de tu reciente disco publicado
“Los cantes del Marqués”, mis cantes, son el resultado de un momento de inflexión en mi vida. Decidí dar un paso adelante y mostrar lo que podía aportar al flamenco con el violonchelo como única voz. Ha sido un proceso intenso y maravilloso inventar, como concepto, el violonchelo flamenco solista, un reto en el que me propuse asumir en su totalidad el universo sonoro (melodías, ritmo y armonías) del flamenco, con el violonchelo como único actor. Como antes te decía el Violonchelo tiene una gran similitud a la voz humana, mi propósito es transmitir con los cantes el sentimiento puro, sin palabras que acoten el mensaje, así cada uno lo puede sentir acorde a sus propias vivencias, al igual que las romanzas sin palabras del siglo XIX. A partir de ahí, hay mucho trabajo de investigación y escucha de grandes artistas como Pepe Marchena, Paco de Lucia, Manuel de Falla, Encarnación Fernández, Antonio Campos, Rafael Riqueni y Rafael Jimenez”Falo” por mencionar algunos.
El resultado es una Suite Flamenca que se estructura en 10 movimientos: Alegrías, Liturgia, Nana, Fandangos, Garrotín, Romances, Peteneras, Mineras, Guajira y Farruca.
Lo cierto es que no es fácil sacar adelante un disco, y más si es autoproducido, la producción entera la he asumido yo. Y para la grabación y masterización he contado con un amigo y músico fantástico como es Javier Monforte, que también estuvo en mi primer disco “Soleando”.
Lo he fabricado en formato CD y LP, aunque el LP es el que se esta vendiendo bastante bien. La venta y distribución se hace o bien en directo después de los conciertos, en mi pagina web http://www.joseelmarques.com , o en wwww.celloshop.com (la tienda web mas importante del mundo para los violonchelistas).
Háblanos de tu actuación en Suma Flamenca, qué va a poder ver el público
Lo primero desde aquí quiero agradecer a Antonio Benamargo la oportunidad de poder mostrar mi trabajo, no es fácil que un programador apueste por mi propuesta. El concierto será en un marco único como es la Iglesia del Real Monasterio de El Paular en Rascafría el Domingo 26 de octubre a las 13:30. Va a ser un recital acústico en el que presentare los cantes de mi disco “Los Cantes del Marqués” junto a la primicia más de nuevas composiciones.
Háblanos de tus proyectos futuros, gira, colaboraciones, etc.
Lo cierto es que en este momento estoy muy centrado en sacar adelante el disco. Además de la presentación en La Suma Flamenca de Madrid lo presentaré en Málaga el día 23 de octubre en El Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga y para el próximo año me gustaría presentarlo a La Bienal de Flamenco de Málaga, Sevilla, el Festival de Jerez, en fin… donde sean receptivos para mi propuesta. Por otro lado, estamos organizando presentaciones en Portugal, Holanda y EEUU.
En cuanto a las colaboraciones habrá, pero se están cocinando, es pronto para anticipar las que serán.